Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 29 de octubre de 2010

París como ejemplo de gran metrópoli a dos ruedas

Escrito el 29 de octubre por Antonio

Amigos de En bici por Madrid,

En primer lugar os doy mi enhorabuena por los contenidos y la finalidad de vuestro blog. Os sigo con asiduidad desde París, ciudad en la que gozo del maravilloso sistema público de transporte en bicicleta y espero y deseo que en la capital de mi país pueda haber lo más pronto posible.

Curiosamente en el blog parisino de este sistema me han hecho una entrevista para reflejar la visión de un extranjero en cuanto al sistema “Vélib” de París:


----- Antonio, Fan número uno de Vélib -----


Antonio y sus amigos en la Vélibienne
Encuentro en la Vélibienne, Antonio (a la izquierda), es un español que dice ser «fan número uno de Vélib'». He tratado de conocer su punto de vista de extranjero sobre el sistema parisino.

Enganchado a Vélib'!

En París desde hace un año y medio, este especialista del Jamón Ibérico (un símbolo español) se declara «gran defensor de Vélib'» Algunos parisinos habían tenido con Antonio una discusión según la cual «pasear en bicicleta en París no era posible, era peligroso» pero aún así decidió probar el Vélib' y sintió lo contrario, que utilizar el Vélib' es muy fácil, «la circulación es normal, no es muy agresiva, las personas son educadas».

Antonio ha abandonado su abono mensual de metro: «yo utilizo el Vélib' para todos mis viajes y, a veces, el metro cuando estoy con amigos que no se han apuntado todavía al Vélib'».

Fue él quien empujó a su novia, Mariana (a su lado en la foto tomada en la llegada de la Vélibienne) a apuntarse al Vélib' . El sistema Vélib' le ha permitido también conocer París como su bolsillo «para descubrir muchos lugares» por ejemplo.

Antonio en la Vélibienne

¿No hay cultura de la bicicleta de Extremadura?

Antonio nació en Extremadura (región fronteriza con Portugal), donde «las personas van todo el tiempo en coche hasta para comprar el pan». No hay ninguna "cultura de la bicicleta", dice Antonio. Le he preguntado si no estaba ligado también al calor. Antonio no lo cree así: «en esta época del año por ejemplo temperatura es ideal, alrededor de 20°, y sin embargo, no se monta en bicicleta».

Sin embargo, las cosas cambian. Los sistemas, como el Vélib' se desarrollan desde que cinco ciudades en la región han adoptado sistemas equivalentes: Badajoz, la ciudad más grande de Extremadura, Mérida, la capital, Cáceres, ciudad cultural y universitaria, y las ciudades de San Benito y Villanueva de la Serena que tienen un sistema común. Antonio ha probado el sistema de Badajoz y le ha convencido: «es fácil moverse en bicicleta». Lo mismo ocurre en Sevilla. Según Antonio, Vélib' y sus primos funcionan muy bien en «grandes avenidas y centros históricos».

España, Irlanda, Italia, París: cuestiones de urbanismo

Antonio en bicicleta en IrlandaAntonio también vivió en Italia e Irlanda. Él cree que el urbanismo desempeña un papel real en el éxito de la bicicleta. Según Antonio, hoy día desplazarse con Vélib' en París es «muy fácil». Gracias a las vías ciclistas de doble sentido y a los carriles bus abiertos a los ciclistas, los trayectos son «muy rápidos, muy prácticos». Por Irlanda, Antonio se desplazaba en bicicleta (foto en el lateral), pero «está lloviendo todo el tiempo». En cuanto a su experiencia italiana, vivió en un pequeño pueblo de montaña, en el que había utilizado poco la bicicleta.

El sistema del futuro, más que el tranvía

Antonio cree que los sistemas de bicicleta compartida «pueden funcionar en cualquier ciudad» y que son «el futuro» a pesar de que esto sea equivalente a un «retorno a los orígenes». Las cosas más naturales son las más ecológicas, más simples, más prácticas y finalmente las mejores «como el jamón ibérico» concluyó. Antonio lamenta que en algunas ciudades medianas se invierte «en tranvías muy modernos para decir que tienen tranvía» mientras que un simple autobús sería menos costoso y más práctico. Sería mejor para ellos desarrollar sistemas como Vélib' en estas ciudades.