Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 20 de julio de 2011

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña

Escrito el 20 de julio por Baldo

Pregunta tonta y respuesta evidente: depende de para qué.

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Hace ya muchos años que tengo bici de montaña y recuerdo la sensación de la primera que probé. Era una máquina impresionante, con unas marchas tan cortas que no había rampa salvaje que se le resistiese y con unas marchas rápidas como para ir en plan bici de carreras. Era el mix total. Y es cierto que no hay bicis tan polivalentes. Son como los todoterrenos enormes que te puedes encontrar igual en un camino de cabras que corriendo por una autopista.

Pero precisamente esa polivalencia significa que para un uso exclusivamente urbano hay alternativas con bastantes ventajas. Aunque ya se ha comentado bastantes veces, yo voy a dar mi visión de “converso reciente”.

La diferencia en cuanto al objetivo de uno y otro tipo de bicis es que la urbana (no me gusta llamarla “de paseo”) es un utilitario para desplazarte por ciudad y la de montaña es más un vehículo deportivo para sitios no asfaltados y eso hace que las diferencias en cuanto a su construcción tengan más importancia de la que puede parecer en un principio. Básicamente son las siguientes:

Postura: La bici urbana te permite una posición vertical. Cómoda y relajada. Así te facilita mirar en todas direcciones y al no cargar prácticamente peso en el manillar te facilita también señalizar tus maniobras con los brazos de manera segura. Y si en un momento dado hay que ponerse de pie para pedalear fuerte, pues se hace.

Guardacadenas: Si quieres usar ropa de calle normal, es importante tener uno para no mancharte ni engancharte el pantalón sin necesidad de ponerte ningún tipo de pinzas. Para las chicas que quieran usar falda larga, hay guardafaldas (¿?) que evitan que se enrede en los radios. Estos no los he probado pero tienen buena pinta y quedan muy elegantes.

Frenos: Los de disco van muy bien para bajadas rápidas con algo de agua o nieve, pero con cuidado porque una buena excursión con barro te puede desgastar completamente un juego de pastillas nuevas. También van muy bien para dar trabajo abundante a nuestros amigos los mecánicos de bicis, que son unos artistas ajustando, purgando y haciendo esas cosas tan complicadas.

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Para una bici urbana veo mucho mejor unos frenos tradicionales de zapata. Realmente en los países en los que se usan estas bicis y llueve mucho son típicos los frenos de tambor (más resistentes al agua) y de contrapedal, pero los de tambor son aquí demasiado exóticos y los de contrapedal me complican mi forma de pedalear y no me gustan.

Amortiguadores: Unos amortiguadores de calidad son el complemento perfecto para unos buenos frenos de disco en una bici de montaña, tanto en el campo como en el taller. En ciudad no les veo la utilidad.

Guardabarros: Por algún extraño motivo, las bicis de montaña no suelen tener. Gracias a eso, al pasar por los charcos, se nos llena el sillín y la espalda o la mochila de agua-barro de la rueda trasera y la rueda delantera reparte el barro entre nuestras piernas y lo que hace saltar hacia nuestra cara. A veces incluso consigue hacer llegar el barro a nuestros ojos aun llevando gafas, colando el barro entre la cara y éstas. En una bici urbana, si quieres poder usarla con cualquier tiempo, son recomendables y además suelen quedar muy bonitos.

Timbre: Yo lo uso y lo recomiendo en ambos tipos. Siempre.

Luces: También en ambos tipos es imprescindible tenerlas en cuanto falte la luz. La diferencia es que con la de montaña normalmente suelo tener más claro el horario previsto para el paseo y es más fácil decidir si hará falta luz o no y se pueden usar lucecillas desmontables a pilas. En la urbana prefiero estar siempre preparado para lo que surja y he comprobado lo cómodo que es llevar una dinamo en el buje delantero y una luz trasera con condensador que la mantiene encendida (sin pilas) un rato después de parar, para que te vean en los semáforos.

Antirrobo: Esto es fundamental y no se trata solo de poner una U, cadena o similar. Para usar la bici como transporte tendrás que dejarla de vez en cuando atada en la calle con cierta tranquilidad. Ya sabes que hay que atar ambas ruedas y el cuadro, pero además todo lo que se pueda desmontar fácilmente es una invitación para los amigos de lo ajeno. Ruedas, sillín o luces deben ser fijos en una urbana (tuercas en lugar de cierres rápidos) y de otras cosas como marcadores o gps ni hablamos. En el caso del sillín, además conviene bloquear algo más su sujeción y eso lo dejo para la imaginación de cada uno. Pero también ayuda a la protección y tranquilidad el saber que una bici urbana puede costar entre la mitad y la cuarta parte de lo que cuesta una de montaña equivalente.

Tipo de cambio de marchas: Lo habitual aquí en Madrid son los cambios con desviadores. Van bien para cuando tienes muchas marchas, aunque para cambiar hay que dar pedales sin hacer fuerza y no siempre sale bien. En la urbana tengo un cambio en el buje. Cambia bien mientras no hagas fuerza, incluso en parado. Es una gozada y además permite que el guardacadenas pueda ser completamente cerrado y que la cadena no sufra con los cambios de marcha.

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Número de marchas: Esto fue mi mayor duda a la hora de comprar la urbana. Tengo una bici de montaña con tres platos y nueve piñones que daría un total de 27 marchas, contando tanto las reales como las absurdas que retuercen y estiran la cadena o la dejan con el tensor horizontal. Las marchas aprovechables son unas 17. Me preocupaba comprar una bici con solo 3 y que no me sirviese para las cuestas de Madrid, que se me quedara corta. Aunque hay alguna cuesta arriba en la que tengo que levantar el culo y no pasa de poco más de 40 km/h en cuesta abajo, tres marchas son absolutamente suficientes para ir tranquilamente por Madrid. Por todo Madrid. Las cuestas fuertes están en el monte.

Para ilustrar esto un poco, he medido de la forma más fácil para hacer comparable cualquier bici, en centímetros por pedalada. Pongo el fichero excel por si a alguien le apetece aprovecharlo. Los datos para los tres platos y las nueve marchas son:

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Si esto lo ordenamos un poco y eliminamos algunas marchas raras, queda la siguiente tabla:

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Gráficamente, si llamamos U a la marcha de la urbana y M a la de montaña con su plato y piñón, queda lo siguiente:

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Con esto podemos ver que cada cambio en la urbana equivale aproximadamente a dos cambios de piñón, que es casi un cambio de plato y que están bastante centradas, tirando un poco a marchas largas.

No he medido más bicis, aunque probé una de las de préstamo del Juan Carlos 1º con siete marchas en el buje. Tanta marcha me pareció absolutamente innecesaria. Realmente la utilidad de las muchas marchas de la de montaña es poder hacer subidas muy fuertes y bajadas muy rápidas encontrando siempre la relación justa para poder ir a tope con el ritmo adecuado de pedaleo. En la urbana la idea es otra.

Cuadro: Normalmente esto es algo que está y que no hay ni que mencionar, pero después de usar la de montaña mucho tiempo, la sensación de subir en la urbana con barra baja es como montarse en una cuerda de tender. Le falta rigidez, ni me la imagino en una trialera, pero con el suelo de asfalto adecuado uno se acostumbra. Como a la pata de cabra, que viene muy bien.

Ruedas: Es muy agradable ir por asfalto sin la vibración de los tacos, que se nota cuando te la quitas. Y las ruedas grandes (28”) van perfectamente y se maniobran muy bien incluso a muy baja velocidad.

Peso: El peso de una bici urbana es como el de una mujer. No lo preguntes, de verdad que no es importante. Y si le añades el peso de un buen antirrobo, pues menos aún.

Portabultos y cestas: Son muy recomendables en una bici urbana. Sirven para llevar cosas sin llevar mochila, que siempre hace sudar la espalda. Además, cualquier cartera se puede adaptar fácilmente con tres cintas para rastrales para llevarla en un manillar alto.

Consejos para elegir entre bici urbana o de montaña
Esto es lo que yo he visto en cuanto a diferencias entre esos dos tipos de bicis. No he mencionado las plegables o las preciosas “flacas” (de carreras) por desconocimiento y tampoco he mencionado nada de la estética porque es algo personal, aunque me encanta tanto el aspecto de las típicas holandesas “omafiets” y las clásicas tipo Velorbis Churchill como las cañeras de descenso. No menciono nada de los muchos tipos distintos de bicis más o menos de montaña y los colegas de las fixies (piñón fijo) me parecen unos marcianos entrañables. Los cicloturistas son una raza aparte de la que alguna vez espero formar parte.

Ahora, es importante saber que la mejor bici es siempre la que ya tienes disponible y si estás pensando en una nueva adquisición debes escuchar varias opiniones, comparar precios, prestaciones, garantías y al final, no lo dudes, elige... la que te dé la gana.

Saludos,
Baldo