Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 9 de octubre de 2010

Los Caminos de Santiago en Galicia

Todos los caminos llevan a... Santiago

Los Caminos de Santiago en Galicia - pincha para ver el plano ampliado
Esta breve descripción de los “otros” caminos gallegos detalla aquellas rutas de peregrinación que existen en Galicia al margen del Camino Francés y que quizás son menos conocidos pero no por ello menos importantes.


El Camino del Norte. Los caminos astur-galaicos fueron pioneros en encauzar peregrinos hacia Santiago. Los peregrinos venían desde Francia por mar recalando en los puertos vascos, cántabros y gallegos. Para la entrada de Galicia había diferentes alternativas. Se podía cruzar en barca, de Castropol a Ribadeo o bordear el río Eo que disponía de varios puentes. Estos pasos generaban diferentes itinerarios en dirección a Mondoñedo y Lugo.

El Camino Inglés. La peregrinación jacobea de los pueblos escandinavos, flamencos, ingleses e irlandeses utilizó los caminos del mar para llegar a Ferrol o A Coruña. Estos son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés: la ruta A Coruña-Santiago que cuenta con 74 kilómetros de recorrido, y los tramos Ferrol-Santiago que suman 118 kilómetros.

Camino Primitivo, de Fonsagrada o Astur Galaico. Empleado por los primeros devotos procedentes de Oviedo. Se trata, en rigor, del Camino Primitivo que posiblemente condujo al propio Alfonso II el Casto hasta la tumba del Apóstol en el siglo IX. Este camino fue una ruta segura y frecuentada hasta bien entrado el siglo X, en el que se consolidó el actual Camino Francés.

Los Caminos de Santiago en Galicia
Camino a Fisterra. Desde el siglo X muchos peregrinos deciden prolongar su viaje a la Cosa da Morte, que era para los antiguos el último reducto de la tierra conocida, la punta occidental de la Europa continental, el tramo final de un itinerario mítico-simbólico. Era un lugar cargado de todo tipo de creencias y ritos paganos. Muy cercana a Finisterre es visita obligada la Virgen de A Barca en Muxía, que según la tradición acudió a este hermoso lugar para dar ánimos a Santiago en su predicación.

Camino Portugués. El pueblo portugués contribuyó al culto jacobeo y a la peregrinación a Compostela con altos niveles de participación. Gracias a este denso y secular flujo de personas se establecieron también fecundos cauces de intercambio cultural, económico y de pensamiento con nuestros vecinos. La ruta nace en las orillas del río Miño, en la ciudad de Tui, para concluir ante el sepulcro del Apóstol haciendo uso de las viejas vías romanas como el Itinerario de Antonino.

La ruta marítima. Arousa y el río Ulla. Esta ruta por la ría de Arousa y el río Ulla conmemora la llegada a Galicia por mar del cuerpo del Apóstol Santiago el Mayor, tras su martirio en Jerusalén en el año 44. La ruta baña los municipios costeros de Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, y Padrón y, en la ribera sur, los de O Grove, Sanxenxo, Meaño, Cambados, Vilanova de Arousa, Illa de Arousa, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Valga y Pontecesures. La Ruta del Mar de Arousa se incorpora en Padrón al llamado Camino Portugués.

Los Caminos de Santiago en Galicia