Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 7 de febrero de 2011

¿Y si la bicicrítica lograra sus reivindicaciones?

Hay mucha gente que va a la bicicrítica por ella misma, porque es un momento especial del mes en que la ciudad transforma su cotidianeidad en un evento especial, con el aliciente de haber sido creado por los propios participantes.

Sin embargo, el acto de bicicrítica no sólo se celebra a sí mismo. En origen, recordemos, se trata de convencer a un número mínimo de ciclistas (la llamada "masa crítica") para que circulen por la ciudad, acostumbrando a los coches a su presencia y que animen a indecisos a coger también su bici creando un efecto llamada.

Me gustaría que algún día la bicicrítica sólo se celebrase por el placer de ella misma, porque sus objetivos ya han sido logrados. Ahora bien...

¿Qué objetivos busca la bicicrítica?


Bicicrítica 2011.01 - Entre vehículos por Princesa
Escuchando las opiniones en diversos foros de sus participantes, siempre hay un objetivo común de normalizar la bici en la ciudad y no sentirse un bicho raro.

La manera de lograrlo ya no está tan clara. Los ciclistas que apoyan la bicicrítica con los que he podido hablar del tema proponen alguna de estas dos soluciones, cuando no las dos a la vez:

1. Que los coches sepan que existimos, para poder circular entre ellos con seguridad.

2. Que el ayuntamiento nos tenga en cuenta, sobre todo haciendo carriles-bici, para no tener que circular entre los coches.

Parece contradictorio ¿no? Sin embargo, no es más que el fiel reflejo del estado actual del debate que tienen los ciclistas sobre cuál es su lugar en la ciudad. Algunos lo tienen claro, otros no, y los que lo tienen claro no siempre son unánimes.

Bicicrítica 2011.01 - Entre vehículos por Princesa

¿Cómo sería un día cualquiera en Madrid con la bicicleta normalizada?


En la bicicrítica pasada se dieron una serie de circunstancias extrañas que algunos podrían tildar de "desnaturalización", pero que en algunos momentos se pudo parecer a una situación de la bici normalizada en la ciudad si los propios participantes hubieran sido conscientes de ello.

Bicicrítica 2011.01 - Entre vehículos por Princesa

Comienza el relato...


Cibeles. Jueves, 27 de Enero, 20:30. La primera convocatoria del año suele ser la menos numerosa, esta ocasión no es la excepción: unas 200 bicis (frente a las 3000 que ha llegado a haber en Mayo pasado) comienzan su excursión. A diferencia de otras ocasiones, la masa no consigue llenar todo el ancho del Paseo del Prado.

Según avanzamos, el grupo se disuelve. ¿Los motivos? Algunos lo podrán achacar al llamamiento que hice yo mismo un día antes en este blog para que los ciclistas respetaran los semáforos para dejar pasar los coches, pero no nos engañemos: fuimos 4 los que nos parábamos en los semáforos. Y la cabecera iba tan lenta que era fácil volverla a alcanzar.

No, lo cierto es que en cada convocatoria hay más respeto hacia los peatones que cruzan, en cada paso de cebra de Gran Vía mucha gente se paró y el grupo se fragmentó. Puntualmente, un guardia obligó a respetar algún semáforo para dejar paso a los autobuses.

Eso significa que al llegar a Princesa, había un pelotón a 10 km/h marcando la velocidad a una masa de bicis, coches y autobuses mezclados entre sí. Inevitablemente, los que íbamos por detrás ya no podíamos argumentar que íbamos en pelotón, y había que respetar los cruces con semáforos, nos gustara o no. Cada grupito se convirtió así en un pequeño pelotón autónomo.

Y se empezaron a dar las situaciones que podríamos llamar "¿Cómo sería una calle de Madrid con el 50% del tráfico yendo en bici?"

Bicicrítica 2011.01 - Guardia dando paso al bus

Situación 1: Las bicis entre los coches


Hora punta: Los coches y bicis recorren Princesa lentamente compartiendo calzada. La velocidad media es baja, aunque se circula sin pararse. Ocasionalmente, alguna bici que no sabe circular se cruza varios carriles sin avisar, aunque no se producen incidentes por la baja velocidad del tráfico.

Una ciclista dice apenada "esto no es la bicicrítica, aquí no hay grupo ya".
¿no es esto lo que pretende la bicicrítica, poder circular por la calle como un vehículo más en igualdad de condiciones con los coches sin que estos dominen la calle? ¿Que por cualquier calle de Madrid el tráfico esté tan calmado que sea fácil ver ciclistas entre los coches en proporciones iguales?

Bicicrítica 2011.01 - Metropolis

Situación 2: Carril bici "de los buenos"


Al cabo de un rato, las bicis van tendiendo de manera natural hacia el espacio que les ofrece mayor velocidad: el carril bus. Separado físicamente, una vez pasado el autobús que va delante, es una manera excelente de adelantar al tráfico de coches, excesivamente lento incluso para las bicis (recordemos que por la velocidad marcada por el grupo de ciclistas que va delante).
Así, en cuestión de segundos, un carril-bus desocupado se convierte en un carril-bici "de los buenos", unidireccional, en la calzada, bien ancho, con separadores.

Las reivincidaciones de carriles-bici en España han evolucionado de "carril bici-ya" a un más crítico "carril sí, pero no así", o incluso "carril bici según..." según se han ido construyendo y probando las primeras aceras bici, insatisfactorias en la opinión de muchos usuarios. Nos encontramos ahora en una segunda fase en la que se es más exigente: ya no se pide para todas las calles, sino para las grandes avenidas, y además que se parezca a un carril-bus.

La idoneidad o no de esa solución está en discusión constante, aunque los que vivimos la extraña situación del "carril-bici improvisado" pudimos experimentar in situ alguna de sus ventajas e inconvenientes:
1. Adiós, atasco, adiós. El carril permitía adelantar a los coches atascados...
2. Hola, atasco, hola. ...hasta que había demasiadas bicis. En ese momento, el carril separado era una molestia y las bicis volvían a invadir el resto de la calzada.
3. El caso del coche que quiso girar a la derecha y nunca lo logró. Ni podía atravesar el carril-bus, porque estaban pasando ciclistas constantemente, ni podía quedarse en su carril esperando, porque bloqueaba el tráfico.
4. ¿Y los autobuses? ¿Nadie piensa en los autobuses? De vez en cuando, un bonito bus de la EMT reclamaba su derecho a llevar pasajeros. ¿Debían las bicis atascar el carril-bus o haberse ido a hacer piña con los coches? ¿Debería haber un carril bici además del carril bus, y que Dios nos pille confesados en el "caso del coche que quiso girar a la derecha"?

Bicicrítica 2011.01 - Policía obligando a bloqueadores a circular

Situación 3: La aceptación social


Los "bloqueadores" son ciclistas de la bicicrítica que bloquean el paso de las calles transversales en los cruces, evitando así que los coches que quieren cruzar partan el grupo. Son gente muy voluntariosa que hacen una gran labor, en ocasiones peligrosa, para salvar al grupo. Se enfrentan a los cabreos de algunos conductores que no entienden lo que está pasando y que exigen su derecho de pasar cuando el semáforo está en verde, y que llegan a encararse con ellos con ganas de bronca.

Si su papel es difícil cuando hay un grupo de bicis pasando al que proteger, imagináos explicar que se está protegiendo al grupo cuando los conductores cabreados lo que ven son unas bicis dispersas entre coches.

Llevo 3 años montando en bici. Puedo decir que ya hay una masa crítica ciclista en Madrid suficiente para que al conductor habitual no le extrañe ver una bici por la calle. De hecho, las escasas 2 ocasiones que me han pitado este tiempo he sabido que era gente de otra ciudad no acostumbrada a verme.

Sin embargo, cuando me iba a casa tras salir de la bicicrítica, me encontré con numerosos coches que me adelantaron airados, pitándome e insultándome, en una calle vacía de 6 carriles yendo sólo. Habría que ser muy miope para no darse cuenta que somos nosotros mismos los que hemos provocado esa situación, que lejos de lograr la aceptación social que buscamos en la ciudad, hemos provocado el rechazo de los conductores, los usuarios de la EMT, algunos peatones y no pocos ciclistas.

En cambio, el rato que estuvimos circulando por Princesa entre el tráfico no se dieron situaciones tan tensas ni por asomo.

Bicicrítica 2011.01 - Respetando semáforos (no te queda otra)

Algún consejo para próximas bicicríticas:

Mucha gente ha rechazado la loca idea de que la bicicrítica circule con el resto del tráfico por considerarla peligrosa, ya que este movimiento no es una clase para aprender a circular (para eso ya están iniciativas como los Biciviernes).

Sin embargo, yo digo que las principales situaciones de peligro las creamos nosotros mismos, los ciclistas, cuando pensamos que al ir en grupo no tenemos que saber circular. Las tortas que vi fueron ciclistas contra peatones que querían cruzar o ciclistas haciendo movimientos imprevisibles y haciendo caer a otros ciclistas.
Y el principal peligro con los coches no es un accidente de tráfico, sino una pelea.

La bicicrítica en su página da consejos sobre cómo circular juntos, pero no dice nada de qué hacer si el grupo se rompe. Y es algo que puede pasar muy a menudo, haya gente respetando semáforos o no.

Por eso ruego encarecidamente a los responsables de bicicrítica (en definitiva, cualquier persona que participe en ella) que tenga claro que antes o después la bici va a tener que comportarse como un vehículo, y que nos va a ir mejor a todos si aprendemos a circular, y que los administradores añadan una serie de consejos en su página como éstos.