Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 1 de marzo de 2011

El Gobierno estudia con los ayuntamientos cobrar una tasa para circular por el centro

El ministro Sebastián se reúne hoy con el presidente de la FEMP. El ahorro en edificios municipales, también en la agenda.

J. Morales/J.L. Velasco. Madrid/Zaragoza para heraldo.es

Circulación en Gran Vía de Zaragoza. Foto: Aránzazu Navarro
Conducir por el centro de la ciudad podría tener un coste para los conductores y, cuanto más se acerque a su casco histórico, la tasa podría ser mayor. El Gobierno central y la Federación Española de Municipios y Provincias están estudiando un catálogo de posibles medidas aplicables para reducir el gasto energético en las ciudades y sobre todas ellas destaca la posibilidad de poner una tasa por acceder al centro de las ciudades. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el presidente de la Federación de Municipios y Provincias, Pedro Castro, se reunirán esta tarde para analizar las posibles soluciones y para negociar qué fórmulas de ahorro de entre las que están en estudio se pueden impulsar con mayor prontitud desde los ayuntamientos.

Las actuaciones que reúnen más consenso entre las dos partes son las que se refieren a la reducción del gasto energético en edificios municipales, en iluminación, etc. Además, hay también un catálogo de decisiones vinculadas directamente a reducir el tráfico en los cascos urbanos. Aunque no de forma inmediata, consideran que la que más viabilidad tiene en un futuro próximo es el cobro de una tasa por circular en el centro. Además, el PSOE también ha analizado la posibilidad de limitar más la velocidad en los cascos urbanos y discriminar la circulación según sea la matrícula par o impar o según el día de la semana. Estas últimas estarían casi descartadas.

Fuentes institucionales explicaron que está previsto que del encuentro entre Sebastián y Castro salga algún tipo de acuerdo, previsiblemente sobre medidas de ahorro en edificios públicos. Tampoco se descarta que impulsen incentivos fiscales para las empresas que sean más sostenibles ambientalmente. Según se ha informado, estas opciones formarán parte de un nuevo acuerdo que aprobará el Consejo de Ministros. En el caso de que fuesen competencias exclusivamente municipales, fuentes de la FEMP recuerdan que no es una federación que pueda imponer directrices a sus asociados, sino que funciona a través de recomendaciones. En este sentido, cada municipio podría decidir si se acoge a lo aprobado, espera o las descarta definitivamente.

Tras la reunión con Pedro Castro, está previsto que el ministro Sebastián planifique también un encuentro con representantes de las comunidades autónomas. El objetivo es que las medidas para impulsar un fuerte ahorro en el gasto energético cubran los tres niveles administrativos, aunque se quiere dar más preeminencia al local. Hay que tener en cuenta también el calendario electoral. Algunas de las cuestiones que el Gobierno central estudia poner sobre la mesa, podrían acabar en el programa electoral y vincularlas directamente al resultado de los comicios.

Zaragoza no lo cree necesario


Desde el Ayuntamiento de Zaragoza señalaron ayer que no creen necesario aplicar estas medidas en la ciudad, y que no está previsto obligar a reducir la circulación por el centro. Según apuntan desde el área de Servicios Públicos, se han tomado medidas -y se van a seguir tomando- para sacar tráfico del centro, pero no se cree necesaria una regulación mayor.

Desde el Consistorio señalan que Zaragoza «no es Madrid ni Barcelona», y que no sufre los atascos ni la contaminación de estas ciudades, por lo que el consumo de combustible también es mucho menor. Hay que tener en cuenta que, según las estimaciones municipales, solo el 26% de los desplazamientos dentro de la ciudad se hacen con el vehículo privado. La opción que en mayor medida siguen tomando los zaragozanos es el de desplazarse a pie (40% de los trayectos), mientras que en transporte público copa el 28% de los movimientos por la ciudad y la bicicleta, claramente al alza, otro 3%.