Una combinación de medidas
En menos de diez años y gracias al impulso de los técnicos municipales, de las asociaciones vecinales y de los clubes ciclistas y asociaciones pro-bici, Sevilla ha pasado de tener un reparto modal del 0,2% al 6,6% en lo que a desplazamientos en bici se refiere. Esto es cifras absolutas se traduce en que si en 1991 viajaban en bici 2.500 personas al día, en la actualidad lo están haciendo 70.000 personas. Estamos hablando de una ciudad que ha implantado una sabia combinación de medidas de todo tipo: urbanísticas, sociales y de promoción que están teniendo unos resultados envidiables.
El sistema de bicicleta pública Sevici
La implantación del sistema de bici publica Sevici tiene parte de responsabilidad en este éxito. Sus 2.500 bicicletas son utilizadas unas diez veces cada día, lo que genera unos 25.000 desplazamientos durante las 24 horas del día y entre las 250 bases que se reparten por toda la ciudad. El hecho de ser un sistema automático hace que se haya generado una rica base de datos en cuanto a las pautas de movilidad en bici, tanto entre bases como en horario diario como en perfil sociológico de los usuarios, además de los clásicos desequilibrios entre las bases de periferia-centro-periferia tan habituales a lo largo del día
Luces y sombras del Sevici
El Sevici cuenta ya con unos 64.000 abonados de larga duración, este umbral de usos/usuarios no esta exento de problemas ya que la empresa concesionaria JC Decaux intenta mejorar las condiciones económicas en las que presta el servicio muy lastrado por la crisis económica, la caída en la inversión publicitaria (una de sus fuentes de ingresos) y en menor medida por el vandalismo sobre bicicletas e instalaciones. Por este motivo se estudia con el ayuntamiento una revisión ala alza de la tarifa anual que en la actualidad es de 25 euros.
La inversión en infraestructura, una cifra muy relativa
Una cifra que da que pensar es que los 64.000 abonados de Sevici o los 70.000 viajes diarios en bicicleta (que incluyen otro tipo de bicicletas como las privadas) superan con creces a los 40.000 viajeros/día que utilizan la línea 1 de Metro. La inversión en esta infraestructura llegó a los 600 millones de euros mientras que la inversión en el Sevici fue de 32 millones de euros si bien no se contabiliza aquí el coste de infraestructuras ciclistas como carriles, señalización, etc. Esta cifra comparativa da mucho que pensar ¿no?
La bicicleta, desde el punto de vista del empleo
Otro dato interesante y que nunca es lo suficientemente valorado es la generación de riqueza que supone el boom de la bicicleta. Por cada 32 bicicletas publicas se genera un puesto de trabajo y a su vez lejos de disminuir, las ventas de bicicletas privadas y de todo tipo de accesorios se incrementa exponencialmente por lo que las tiendas y talleres de bicicletas aumentan su facturación. Otro efecto inducido es el crecimiento del turismo en bicicleta. Los visitantes de la ciudad no pueden utilizar el sistema de préstamo publico pero tienen como alternativa nuevas empresas de alquiler, de rutas guiadas y de servicios al turista.
Otras experiencias de bicicleta en Sevilla
El secreto del éxito de Sevilla es, como suele decirse en estas ocasiones, una mezcla de factores y en este sentido hay otras dos importantes iniciativas de parques de bicicletas que se suman al Sevici. La primera de ellas es la ofertada por el Consorcio de Transportes de Sevilla que cuenta con un parque de 250 bicicletas en el intercambiador de transportes de Plaza de Armas, es el llamado Servicio Bus+Bici. Los usuarios con abono transportes que hayan realizado un viaje en autobús pueden acceder a una de estas bicis con uso para todo el día, el problema es que a las 9.30 de la mañana ya no suele quedar ninguna disponible. Tienes mas información, así como estadísticas de uso en la web www.consorciotransportes-sevilla.com
Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla ha fomentado notablemente el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano. Destacan actuaciones como la creación de una gran red de aparcamientos para bicicletas con más de 2.400 plazas o el convenio con el sistema de bicicletas públicas Sevici por el que la Universidad de Sevilla avalaba a todos los miembros de la Comunidad Universitaria. Precisamente esta última actuación se ha desarrollado con tal éxito, (20.000 peticiones) que se ha superado la propia capacidad del sistema, haciendo necesaria una alternativa. Por este motivo la universidad de Sevilla ha decidido apostar por un sistema propio de préstamo de bicicletas de larga duración (el curso académico).
El papel de las asociaciones
Otro polo de enorme importancia en el éxito de las políticas de bicicleta en la ciudad de Sevilla es el empuje de las asociaciones de usuarios de la bicicleta. En este sentido cabe destacar el papel de A Contramano una de las mas veteranas asociaciones de España y que en Sevilla ha sido el estandarte de la defensa de la bicicleta, hoy 25 años después de su fundación están recogiendo los frutos de su trabajo
Mas modernas y dentro de las corrientes de las redes sociales y de la información en internet destacan asociaciones como carril bici Sevilla que ofrece en su web una completa y actualizada información sobre la bicicleta en la ciudad hispalense.