Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 18 de febrero de 2013

¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino

Enbicipormadrid opina sobre las novedades en el borrador del RGC

'La reforma del Reglamento General de Circulación' de Alfonso Triviño en blogs.ciclismoafondo.es

Ayer día 14 de febrero tuvo lugar en la DGT una reunión del GT-44, grupo de trabajo de seguridad vial del ciclista, donde la Subdirectora Mónica Colás nos hizo una presentación del borrador de reforma del Reglamento General de Circulación que está a punto de convertirse en propuesta definitiva para ser enviado al Ministerio de Interior. Dado que aún faltan unos flecos, no se nos ha facilitado el texto completo por no ser el documento final, aunque los aspectos fundamentales están bastante perfilados, y se nos explicaron en una presentación de Power Point para su debate y posibles aportaciones de todos a fin de mejorar la redacción final.

¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino En la reunión de ayer hemos logrado que posiciones encontradas con otros colectivos e instituciones, como en el caso de los representantes del Ayto. de Vitoria, queden resueltas de modo satisfactorio para todos. Así se ha conseguido que al ciclista, en el borrador, se le permita cruzar la vía por los pasos de peatones subido a su bicicleta cuando acceda desde la acera, acompasando la velocidad a la del peatón y respetando su prioridad. También hemos podido convencer a todos que el ciclista tendrá prioridad en las denominadas “aceras bici”, quedando además muy clara la necesidad de que no sea obligatorio circular por acera-bici o carril-bici en ningún caso en vías urbanas o en interurbanas cuando la calzada posibilite la circulación segura de bicicletas.

También se ha resuelto el complejo apartado de la elección del carril en vía urbana, pudiendo finalmente el ciclista circular por el carril que le convenga a su destino, pudiéndolo hacer por el medio del carril, y estará autorizado a rebasar por la derecha y la izquierda al resto de vehículos, según las circunstancias de la circulación, y cuando existan retenciones en el tráfico o para acceder a la parte delantera una intersección semafórica si están los vehículos detenidos.


También se acepta la posibilidad de que se permita por las ordenanzas municipales la circulación por aceras y zonas peatonales, con las debidas garantías mínimas de espacio para peatones y la prioridad de éstos, acompasando la velocidad el usuario de la bici a la de aquéllos. Y por supuesto, permiso para ir por aceras y zonas peatonales a menores de 14 años acompañados.

Se ha aceptado así mismo por parte de la DGT el hecho de portar, cuando sea obligatorio el alumbrado, y en vía interurbana tan sólo, un “elemento”, que no “prenda”, retroreflectante con material homologado, visible a 150 metros (bastarían tira reflectante, o tobilleras, o bien maillots con reflectante en la zona trasera), y para vías urbanas, bastaría con llevar la bicicleta con las luces encendidas y los catadióptricos obligatorios de la propia bici. No hará falta llevar en ningún caso “chaleco homologado de alta visibilidad”.

En lo demás, el ciclista tendrá prioridad una vez haya entrado en una glorieta, debiendo los demás vehículos respetar su deambular sin cortar su trayectoria, pudiendo circular el ciclista por la parte central de la rotonda con plena normalidad.

Se autorizará a llevar para carga o pasajeros remolques, semiremolques, semibicis y otros elementos debidamente homologados que no deberán comprometer la estabilidad del vehículo u ocultar el alumbrado.

Sobre el casco, se ha pedido reiteradamente que en la reforma no se pierdan los derechos actualmente en vigor, que permite unas excepciones a su uso en vía interurbana (en urbana no es obligatorio) cuando se asciende una pendiente prolongada o con calor extremo.

Se autorizarán distanciadores de seguridad que sean flexibles y que no sobresalgan más de un metro del eje longitudinal de la bicicleta.

Una aspecto que comentó Pedro delgado (muy activo en toda la reunión) es la necesidad de que se actúe sobre el límite de 45 km/ para a los ciclistas, porque la solución ya prevista en la normativa desde 2003 es bastante buena, estipulando que se pueda superar ese límite en descensos o en todo caso por “motivos de seguridad vial”. Esa posibilidad en realidad permite acompasar la velocidad a las circunstancias de la vía para aquellos ciclistas que tengan la posibilidad o la capacidad de circular a la velocidad más parecida al resto de vehículos para su seguridad.

También se reduce la velocidad máxima en las vías urbanas de un sólo carril de circulación a la velocidad de 30 a la hora, y en vías interurbanas a 90 y 70 KM/ para carreteras con determinada anchura de arcén.

Se permitirá la circulación a contramano en aquellas calles que así lo establezcan los ayuntamientos con la debida señalización y acotación de la zona destinada a la circulación de ciclistas.

De todas formas ya veremos cómo queda el borrador final, que esperan tenerlo listo el mes de marzo para enviar al Ministerio de Interior para su examen, y presentarlo al Pleno del Consejo Superior de Tráfico para el mes de abril para fase de alegaciones.

La opinión de enbicipormadrid.es

Aplaudimos medidas como la no obligatoriedad de uso de los carriles bici (la piruleta azul); la limitación de velocidad en zona urbana en calles con más de un carril -medida que va en el buen camino de integrar la bici en el tráfico por la calzada- o la circulación a contramano cuando las características de la calle lo permita.

¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino
Es un error generalizar la circulación de bicis por la acera por los siguientes motivos. Hablamos de aceras que tienen al lado una calzada, no de calles completamente peatonales, que sí puede tener sentido que cada ayuntamiento autorice a pasar en según que condiciones.

1. Por seguridad. El ciclista que usa la acera es principalmente el inexperto, que se cree a salvo del tráfico y que no sabe que lo que él juzga como "ir despacito" puede ser fácilmente el equivalente de una persona corriendo, que no tiene control sobre lo que le puede pasar al cruzar un paso de peatones. Menos, si encima sabe que eso es legal, y piensa que eso automáticamente le protege de un coche que no tiene tiempo de reaccionar. ¿Nunca te dijo tu madre, "no cruces un paso de peatones corriendo, por mucha prioridad que tengas?" Pues eso.

2. Porque los peatones no tienen porqué comerse los miedos del ciclista sólo porque queramos fomentar la bici. Vivimos en ciudades en las que se camina mucho. Todavía estamos por conocer al ciclista que reconozca ser una molestia en la acera, eso lo tienen que juzgar los peatones. No torpedeemos eso por un ecologismo mal entendido.

3. Porque es una excusa para los ayuntamientos para NO HACER NADA para calmar el tráfico de las grandes avenidas. ¿Para qué, si la bici tiene la acera?

4. Porque genera un conflicto por el espacio peatonal que no existía, cuando lo que hay que redistribuir es la calzada.

5. Porque nos enemista como colectivo al resto de la sociedad, dando la imagen de "queremos derechos a costa de los demás, pero no obligaciones". Así, es imposible defender que no queremos casco, ni seguro obligatorio, ni matriculación, etc...

6. Porque refuerza el miedo irracional. En calles pacificadas de Vitoria y Zaragoza, los ciclistas se niegan a abandonar la acera, imaginando peligros y descuidando otros (véase 1.)

La postura "no abandonamos las aceras hasta que la calle no esté pacificada o haya carril-bici" es inaceptable, porque toma de nuevo a los peatones como rehenes, esperando a que se limite el coche. ¿Y si el ayuntamiento de turno no quiere restringir el coche? Frases así, nos enemistan con el resto de la sociedad.

La circulación por la acera que tienen al lado una calzada debería ser restringida para casos especiales, como son los niños: menores de 10 años, acompañados, a ritmo de peatón, dejando 1,5 metros de separación con los peatones.

Relacionado:
No está permitido ir en bici por la acera, sea o no ésta mayor de 3 metros de ancho