Promete 9 carriles bici y una red de ciclocalles y ciclocarriles
Nota de prensa del candidato popular a la alcaldía
El candidato del PP al Ayuntamiento de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, está convencido de que la bicicleta es una alternativa real y efectiva para promover una movilidad sostenible en la ciudad, y ha calificados los avances conseguidos en sus dos mandatos como “inimaginables hace una década”. En sus ocho años al frente del Gobierno municipal ha construido 155,4 nuevos kilómetros de viales ciclistas, un 140% más de los que existían previamente y que configuran una red que supera en este momento los 250 kilómetros. Si repite una tercera legislatura, asegura que seguirá extendiendo los carriles-bici hasta conseguir una Red Básica que conecte todos los distritos y facilite el acceso a los intercambiadores de transporte y a las áreas intermodales.
Esta Red Básica, ha explicado, estará integrada por tres categorías de viales: los ejes principales, los enlaces de vías ciclistas existentes y la red secundaria. Uno de los ejes principales se construirá en el primer cinturón, y respecto a los itinerarios secundarios, constituirán un entramado más denso de red general de viales ciclistas que se crearán progresivamente tras los oportunos estudios de viabilidad. También implantará otros 9 carriles-bici en la ciudad.
El primer cinturón
Los desplazamientos en bicicleta se podrán realizar a través de un nuevo itinerario ciclista, a lo largo del primer cinturón de la ciudad, que va a contar con el siguiente recorrido: Génova - Sagasta - Carranza - Alberto Aguilera - Marqués de Urquijo - Ferraz / Pintor Rosales - Bailén - Gran Vía de San Francisco - Ronda de Toledo - Ronda de Valencia - Ronda de Atocha - Paseo del Prado y Paseo de Recoletos.
Disponer de este trazado, precisó el candidato, contribuirá notablemente al uso de la bicicleta como medio de transporte puerta a puerta en los desplazamientos cortos por la ciudad, y como modo complementario al transporte público cuando ese desplazamiento sea de mayor longitud.
Este nuevo itinerario servirá, al mismo tiempo, para crear un corredor de transporte público a través de ese mismo eje principal, el primer cinturón de Madrid, redistribuyendo la sección de la calzada en el perímetro del primer cinturón. Para ello, en los Bulevares se eliminará uno de los carriles de circulación y se creará un corredor de transporte público mediante separador físico, reservado exclusivamente para bus-taxi-moto.
Carril bici, ciclocalles, ciclocarriles y Mybici
No son las únicas propuestas del PP para promover el uso de la bicicleta. Éstas tendrán prioridad sobre los vehículos de motor en una red de ‘ciclocalles’ y ‘ciclocarriles’ en las que la velocidad estará limitada a 30 km/h.
Ambas medidas se completarán con la ampliación de la red de aparcabicis; con la implantación del sistema de alquiler de bicicleta Mybici, entendido como un transporte público individual que ofrece una gran flexibilidad en los trayectos internos del municipio, y la creación de un registro voluntario de bicicletas.
Gallardón ha recordado que en los 250 kilómetros de viales ciclistas con los que ya cuenta Madrid se incluyen el anillo verde ciclista y los nuevos carriles en Serrano, O´Donnell, General Ricardos o la Vía de la Gasolina, entre otros. Igualmente, los aparcabicis han crecido hasta ofrecer más de 10.000 plazas de estacionamiento. El camino a seguir durante los próximos cuatro años, ha señalado, está marcado en el Plan Director de Movilidad Ciclista, puesto ya en marcha por su equipo de Gobierno.
El candidato popular ha hecho referencia al estudio de PwC que sitúa a Madrid entre las diez ciudades más sostenibles del mundo. “Un reconocimiento que nos anima a continuar profundizando en esta nueva cultura urbana ambiental y sostenible. Un ámbito en el que la movilidad es decisiva”. Para avanzar en esa dirección se ha comprometido a continuar fomentando el uso racional del automóvil y proponiendo alternativas eficaces para los desplazamientos, como el transporte público, las vías peatonales o la bicicleta. “Ahorraremos dinero, consumiremos menos energía, reduciremos las emisiones contaminantes y ganaremos en salud”. Entre las ventajas de la bicicleta enumeró su nula contaminación acústica y ambiental y su reducido peso y velocidad, que garantizan una menor peligrosidad y siniestralidad que el tráfico motorizado.