Las bicicletas no podrán circular por las aceras
En una entrevista a El País, la nueva responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT), María Seguí, afirmaba que con el nuevo Código de la Circulación, que estará aprobado antes de final de año, en las vías urbanas se limitará la velocidad a 30 por hora. Respecto a las bicicletas, ha afirmado que no podrán circular por las aceras, salvo en algunas circunstancias:
P. Además de la reducción de la velocidad a 90 por hora en vías convencionales, ¿qué otras modificaciones incluye el nuevo código de circulación?
R. En vía urbana se va a reducir la velocidad, no solo en calles con un carril por sentido, sino que abarcará más. Queremos implantar el modelo europeo de zona calmada, a 30 por hora.
P. ¿Cuándo estará aprobado?
R. Intentamos que a finales de año.
P. ¿Hay novedades con las bicicletas?
R. Es muy posible que se elimine la bicicleta de la acera, salvo en algunas circunstancias, y se transmitirá el mensaje de la separación entre bicicletas y vehículos motorizados, aunque separar ahora físicamente requiere una inversión y no es factible, por lo que habrá que ver cómo se modera la velocidad del vehículo.
[Leer la entrevista completa]
Off topic.
ResponderEliminarUn motivo más para pasarse a la bici.
A partir de mañana 26 de junio el billete de Metro sube.
Cinco estaciones=1 euro.
Por cada estación de más recorrida=10 céntimos, hasta un tope de 2 euros.
Es decir, antes te recorrías toda la red por 1 euro y ahora lo harás por 2.
A petición de Pericay, nos hacemos eco de la entrevista publicada ayer por El País a la nueva responsable de la DGT, María Seguí.
ResponderEliminarCreo que hay que coger la noticis "con pinzas", hasta que no sea algo aprobado definitivamente. Todavía encontramos a gente en los BiciFindes que nos dice "las bicis pueden circular por aceras de más de 3 metros, que yo lo leí hace tiempo en El País..." y en realidad se refieren a un globo sonda que soltó la DGT, que lo recogieron los Medios de Comunicación, y que al final se quedó en nada.
Prudencia con este tipo de noticias.
*DONT_KNOW* *DONT_KNOW* *DONT_KNOW*
Creo que más que separar a las bicis, lo que hay que hacer es informar.
ResponderEliminarQuizás no sea tan caro como creas estructuras que separen y sí puede ser muy eficaz.
Sí, a mí también me lo han dicho en algún Bicifinde, pero llevo la normativa fotocopiada y eso va a misa...y mira que yo soy ateo.
ResponderEliminar<span>Nuevo billete sencillo de Metro en función de las estaciones recorridas</span>
ResponderEliminar:) :) ;)
Por el título parece que fueran a limitar a 30 en cualquier vía urbana. A mí no me parece que vayan a hacer eso.
ResponderEliminarCreo que dejarán las avenidas de varios carriles por sentido a 50 y el resto a 30.
R. En vía urbana se va a reducir la velocidad, <span>no solo en calles con un carril por sentido, sino que abarcará más.</span> Queremos implantar el modelo europeo de zona calmada, a 30 por hora.
ResponderEliminar¿Se sabe algo de la huelga del 27 y 29?
ResponderEliminar¿Habrá servicios mínimos? Si no los hay cogeré la bici, que en emergencias así nunca falla :)
Mmm, en la radio me ha parecido escuchar que el precio mínimo será de 1 euro...sin embargo en espormadrid.es dice 1'50...
ResponderEliminarSea como fuere, nos tocará pagar más...
P. ¿Se multará a los ciclistas que circulen a mas de 30 km/h O:-) O:-) O:-) ?
ResponderEliminarR. ... *DONT_KNOW* *DONT_KNOW* *DONT_KNOW*
Con lo fácil que les resulta a algunos lanzar noticias llamativas, ¿no podrían aprovechar para lanzar a modo de mantra el artículo 39 bis de la OM de Madrid?, ese que dice...
ResponderEliminar“En la calzada, las bicicletas circularán ocupando la parte central del carril"
Barato, barato...
Pues no es una tontería.
ResponderEliminarLos 30 se alcanzan con relativa facilidad en cuanto haya una bajada.
Relike...
ResponderEliminarSi al final lo hacen así a los "cochistas" les va a sentar muy mal...
ResponderEliminarNo se, me parece demasiado bueno para creérmelo, sería un impulso a la bicicleta brutal, ya que no habría casi diferencia de velocidades
Si, incluso con piedras ;)
ResponderEliminarEl billete sencillo de Metro, ese que no utiliza prácticamente nadie, y que ahora cuesta 1,50 euros, seguirá costando lo mismo si haces hasta 5 estaciones, por cada estación más, te cobrarán 10 céntimos más, hasta un tope de 2 euros.
ResponderEliminarAl sacar el billete tendrás que decirle a la máquina a qué estación vas, y ella calculará el número de estaciones y el importe (vamos, como en el Cercanías).
Me temo que habrá mucha picaresca.
*DONT_KNOW* *DONT_KNOW* *DONT_KNOW*
... y más si vas con una 29"
ResponderEliminar:) :) ;)
Lo que da miedo es la última frase. Es como decir que en cuanto volvamos a tener pelas vamos a poner carriles bici donde podamos para vovler a poner la velocidad de antes...
ResponderEliminarEl titular mas acertado sería...Posiblemente se limita la velocidad a 30, porque no hay dinero para hacer lo que en realidad les gustaría hacer... :(
Tranquilo...da igual lo que ponga.
ResponderEliminarSi hoy pocos respetan los 50 km/h, ¿crees que van a respetar los 30?
Vamos...ni con una caja de sedantes encima...
Pues sí, porque dicen que no pondrán torniquetes para meter el billete a la salida...
ResponderEliminarAsí que, me parece que lo justo lo voy a pagar yo y dos tontos más...
<span>Pues fíjate, Axel, yo creo que una vez que se baje la velocidad, confío en que no se vuelva a subir, como ha pasado con el tabaco...
ResponderEliminarA no ser que...Sheldon Adelson se lo exija a nuestros políticos..claro.</span>
Vamos, que como lo de Eurovegas caiga en Barcelona, veo los toros regresando a Cataluña. Al tiempo.
A mi me da igual que los coductores no respeten el límite de 50 cuando no hay una bici cerca, lo que realmente me importa es que cuando les toque ir detrás de una bicicleta ya no podrán quejarse porque ya se está circulando al límite (o casi) de la vía. Y si aun así dan bronca será tan sencillo como señalarles con el dedo en dirección a la señal de 30. :-D
ResponderEliminarLo que ya no he entendido es eso de que no se nos separa porque no hay dinero. ¿A quien estorbamos si el límite es 3? Son medidas totalmente contradictorias entre si. *DONT_KNOW*
ResponderEliminarYo pensaba cogerla de todas formas, pero ahora doble motivo.
ResponderEliminarLa inmensa mayoría de la gente que quiere desplazarse por ciudad en bici no alcanza los 30 Kms./h. Ni l@s novatos, ni las bicis plegables, ni los hierros, ni l@s niños, ni l@s mayores, ni los habituados con remolque, etc. llegan a duras penas a 20 ....
ResponderEliminarEs decir, toda aquella gente que los anticarriles pretendéis evitar que se muevan en bicicleta por la ciudad.
ResponderEliminarEn Tokio tienen ese sistema. Puedes comprar un billete para distancia corta y al salir los torniquetes están abiertos. Ahora bien, si no echas el billete al torniquete y el billete no tiene el precio correcto, se cierran. Al lado hay una máquina para compensar lo que falte, como las que hay en el Aeropuerto.
ResponderEliminarYo voy con plegable por la calzada, ni idea a que velocidad voy, más rápido cuesta abajo y más despacio cuesta arriba, eso sí, como todos, y nadie pretende evitar que me mueva en bicicleta por la ciudad
ResponderEliminarPero si ella dice en la entrevista que es posible que se elimine la bicicleta de las aceras, cualquiera que lea eso entenderá que es pq ahora están aceptadas, no?
ResponderEliminar<span>En según qué ciudades, la ordenanza autoriza a usar ciertas aceras aprovechando un vacío legal bastante dudoso, ya que contradice una ley general de rango general. En los casos en los que se ha acudido a un tribunal superior (Sevilla, Zaragoza), se ha determinado que las bicis no podían ir por las aceras si previamente no se habían transformado en aceras-bici</span>
ResponderEliminarPues yo ya empiezo a ver chavales y gente con niños en sillita circulando por calzadas por el centro de su carril yendo a su ritmo. El otro día me sorprendió esta imagen en Bravo Murillo y en Fuencarral.
ResponderEliminarEso digo, "pretendéis"...
ResponderEliminarMuchas gracias Aalto.
ResponderEliminarSí, pero hubiera sido mucho más claro decir que actualmente hay un problema con la proliferación de las bicis por las aceras, por las cuales, por cierto, está prohibido circular a no ser que haya acera-bici.
ResponderEliminarSi claro, somos malísimos.
ResponderEliminarEl limite en las autopistas tambien lo vovieron a subir.
ResponderEliminarEs justo al revés, Reciclabicis; en mi caso, después de leer este blog y algunos otros me di cuenta de que tenía muchos prejuicios en la cabeza, que querer es poder y decicí lanzarme. En cambio, de haber hecho caso a otro tipo de argumentos, como los que algunos manejan todo el tiempo, seguiría paralizada por el miedo.
ResponderEliminarLa calzada, por razones lógicas, se ha estructurado de manera que los coches lentos circulen por la derecha y los rápidos por la izquierda. Aunque todo es calzada, cada tipo de vehículo tiene "su carril", de manera que si te paras lo haces a la derecha y si vas deprisa te pones a la izquierda.
ResponderEliminarSuponer que una bici es un vehículo más no implica que no deba tener su propio carril. Por lógica, si los coches lentos tienen su carril, y la diferencia de velocidad es proporcionalmente menor entre coche rápido y coche lento, lo normal es las bicis tengan el suyo, puesto que la diferencia de velocidad es mayor.
Pero cada vez más España cumple su fama de "diferente", ahora vamos a hacer un nuevo experimento, vamos a colocar a los vehículos más lentos delante del resto.
Yo, sinceramente, no os veo malísimos. ¿Adivina cómo os veo?.....
"<span>En cambio, de haber hecho caso a otro tipo de argumentos..."</span>
ResponderEliminar<span></span>Y además en peligro, porque como demuestran todas las estadísticas la calzada es el lugar mas seguro para el ciclista.
Elena, tienes una llamada.
ResponderEliminarBien razonado...
ResponderEliminarRecicla, según tu esto tambien sería logico... http://goo.gl/QfZa4
ResponderEliminarSeguramente si vieras algo así te preguntarías que idiota se inventa algo asi, no? Pues la policia de Colonia parece que tambien se lo empieza a preguntar, ya que es la situación que te encuentras en cualquier carril bici y como colmo te lo venden como "seguro"...
http://goo.gl/7vaq7
Lamento no entender nada de lo que aportas.
ResponderEliminarEn tu opinión, Elena, ¿cuál es la razón por la que los países con más experiencia ciclista también son los que más carriles bici tienen?
ResponderEliminarAxel, los enlaces que envías no llevan a ningún sitio.
ResponderEliminarEso que comentas tiene su lógica, Reciclabicis, pero de ahí no se deduce automáticamente que el carril de la derecha deba ser usado sólo por bicis, sino por el vehículo más lento. ¿Crees que deberías de circular más a la derecha que los siguientes vehículos?:
ResponderEliminar-Un bus o taxi recogiendo viajeros
-Vehículos de limpieza del ayuntamiento
-Fila de coches que van a girar a la derecha
-Etc...
Hay veces que es conveniente salirse de nuestra posición cómoda de la derecha de vehículo lento, porque no siempre somos los más lentos. En esas situaciones, lo natural es adelantar por la izquierda.
Los países con mas experiencia ciclista (supongo que te refieres a los europeos), empezaron a usar la bici antes que los demás y por un motivo u otro decidieron meter a los ciclistas en carriles exclusivos, algo que no se había hecho antes. En su momento pensaron que era buena idea aunque ahora ya no estén tan seguros de ello.
ResponderEliminarTras la experiencia, si tuvieran que volver a construirlos de cero, habría que ver si los harían, yo creo que no.
Es decir, según tu teoría, no se sabe por qué, esos países empezaron a construir carriles bici por algún extraño impulso, y a pesar de su éxito, se han dado cuenta de que es una política equivocada, que sin embargo mantienen, pero que si tuvieran que volver a implantar, sin duda no lo harían. Curioso razonamiento, sin duda.
ResponderEliminarEfectivamente, porque el beneficio obtenido no ha justificado los problemas que ha generado ni los costes económicos (y de otros tipos) de su implantación y mantenimiento.
ResponderEliminarHe dicho por un motivo u otro para no entrar en otras discusiones, los motivos los tuvieron claros, obviamente, no fueron misteriosos.
Lo que a ti te parece "éxito" es solo una valoración subjetiva, porque no es posible saber que hubiera pasado si la política hubiera sido otra. De la misma forma yo podría afirmar que "a pesar de" arrinconar a los ciclistas en carriles pequeños y lentos, el ciclismo urbano a llegado a cotas importantes.
Mohamed, Wheels, las tesis que defendéis no son incompatibles. Hago un simil con los peatones, que siempre es más frío que con los carriles bici:
ResponderEliminarCuando en los años 60 todo el mundo se llenó de coches hasta extremos insufribles y la gente se dio cuenta de que era mucho más difícil cruzar una calle que antes, se pidieron y obtuvieron medidas: Donde había un paso de peatones se puso un semáforo, donde había un cruce con mucho más tráfico se hizo un paso subterráneo, etc...
No hay que dudar que esas medidas facilitaban que un peatón pudiera ir por la ciudad con menos riesgo de ser atropellado. Sin embargo cuestionaba poco el problema de fondo: el criterio era que el coche no tuviera obstáculos que lo ralentizaran.
Como bien sabéis, la tendencia ha cambiado (en Europa, en China no), y el criterio ya no es facilitar el tránsito al coche sino conseguir un trasvase modal hacia el peaton/bici/tte público.
Por ese motivo, se pacifican calles para que se puedan cruzar sin semáforos y se quitan pasos subterráneos para dar prioridad al peatón frente al coche.
¿Alguien entendería que cada vez que hay un atropello, dijéramos que la solución es volver a rescatar los pasos subterráneos?
Eso fue una fase que funcionó para lo que tenía que funcionar, que era dar fluidez al coche a costa de separar flujos para mayor seguridad de los usuarios de la vía más lentos. Ahora creo sinceramente que el criterio ha de ser otro: limitar velocidad, cantidad de coches, mejorar la educación vial... al igual que si estuviéramos pensando en cómo hacer la calle más amable a los peatones.
No creo que con esto ponga en duda la efectividad de la separación de flujos para conseguir ciclistas, pero creo que queda claro porqué me opongo a esa medida.
¿por que no hacemos un pequeño papelito que podamos imprimir, y lo distribuimos ocmo podamos?
ResponderEliminarYo tengo impreso todo el artículo 39, y ya se lo he dado a algún automovilista.
¿algún diseñador gráfico que haya por aquí no se atreve a hacerlo en modo más "pijín" ?
Podemos ponerlo en algúna farola, en el tablón de la oficina, del lugar de estudio; pegarlo en laparte de atrás de la bici en mayor tamaño...
Sí, tiene su lógica.... incluso considerar que el vehículo más lento, hoy por hoy, es la bicicleta.
ResponderEliminarLos problemas de carril bus/taxi, limpieza del ayto. y coches que giran a la derecha no se solucionan llevando al ciclista al centro del carril, en todo caso empeoran.
Es poco probable que un conductor madrileño aguante mucho tiempo detrás de un ciclista a 15 Km/h., mucho menos la ristra de coches que lleve detrás. Si hay otro carril en la izda., la gran mayoría evitarán al ciclista y el atasco adelantando y girando por delante de él, a más velocidad y con menor visibilidad hacia la calle que gira y, lo peor, haciendo una maniobra que no esperan buses ni taxis.
Once again....
ResponderEliminarOiggggg
ResponderEliminarMás fashion...
....o sea, porfa....
Sí, la verdad es que este es un chaleco de albañil cutre a más no poder...
ResponderEliminarSolo le faltan las manchitas de yeso...
Limitar la velocidad, reducir la cantidad de coches, mejorar la educación vial y hacer la calle más amable a los peatones se ha conseguido en muchas ciudades quitando asfalto, poniendo carriles bici y plantando arbolitos.
ResponderEliminarBásicamente es eso, Reciclabicis. A lo mejor Villarramblas tiene razón y son fases compatibles, pero estoy seguro que nosotros tenemos que pasar por esa fase.
ResponderEliminar¿Me estás diciendo, amigo Reciclabicis, que cuando hay unos cuantos coches queriendo girar a la derecha, lo seguro es que la bici los pase por su derecha por seguridad?
ResponderEliminarPues no sé porqué estás tan seguro que tenemos que retrodecer a la Holanda de 1970 de vías rápidas y carriles segregados y no pasamos directamente a la fase de ciudades 30. En todo caso, con el cambio de ley de la DGT que parece que llega y sin haber un duro para nada en los próximos años creo que esa fase de transición la vamos a tener que pasar por alto.
ResponderEliminar<span>He estado mirando en la página de la Embajada danesa de la bicicleta a ver qué ponen sobre los carriles bici. En su documento en inglés hacen la diferencia entre el "bicycle lane" (carril bici pintado en la calzada) y el "bicycle track" (carril bici separado/segregado del resto de los coches por bordillo). No sé cómo llamarlos en español.</span>
ResponderEliminar<span> </span>
<span>Resumo algunos puntos que me parecieron interesantes:</span>
<span> </span>
<span>1. Recomienda la construcción de "bicycle lanes" como paso previo al "bicycle track", sobre todo en ciudades que no tengan un presupuesto demasiado alto para esto. </span>
<span>2. Menciona que es lo que se ha hecho en Nueva York y que ha dado muy buenos resultados como efecto llamada pues los ciclistas se sienten más seguros.</span>
<span>3. También habla de los peligros y del incremento en riesgo de accidentes, sobre todo en los giros a la izquierda o derecha y hace propuestas para evitarlos (con rotondas, señalizaciones, etc.).</span>
<span> </span>
<span>En ningún momento vi que el gobierno danés se esté cuestionando sus ventajas, pese a los riesgos que he mencionado en el punto 3.</span>
<span> </span>
<span>Vale la pena leerlo. Está en inglés. Si tuviera tiempo, traduciría esta sección del documento, pero no lo puedo prometer.</span>
<span> </span>
<span>Ahí va el enlace: http://www.cycling-embassy.dk/2012/05/10/cycle-concepts2012/</span>
<span> </span>
<span>Hay que ir a la página 77, donde se habla de los carriles bici.</span>
<span> </span>
<span>Yo sigo defendiendo que <span>si se hacen y se planifican bien</span>, los carriles bici (bicycle lanes), mezclados con calles pequeñas/tranquilas con velocidad reducida, serían una buena alternativa para Madrid, al menos para empezar.</span>
Por cierto, qué le pasa a esta página? Llevo intentando colgar esto desde las 11.30...
No veo nada malo en imitar lo que se ha hecho en otros países si allí funciona y aquí tiene posibilidades de funcionar también. La Holanda ahora en el siglo XXI no reniega de lo que hizo en los 70. Creo que se puede apreciar en este vídeo cuyo enlace aparece en la otra Embajada de la bicicleta (pero esta vez la holandesa). Si ellos "defienden" y promocionan ese sistema, tan mal no les habrá ido.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=XuBdf9jYj7o
El vídeo está en inglés y subtitulado en español.
Creo que lo mejor es una mezcla de todo, para empezar. Sí, habrá que esperar a esa "fase de transición". De hecho, no tengo muchas esperanzas de que alguna vez llegue como tal a Madrid. Pero bueno, se puede soñar un poquito.
Totalmente de acuerdo. Ahora bien, lo que me pregunto es cómo. Lo ideal, perdonando mi ignorancia, quizá sería en todo tipo de campañas publicitarias en medios de comunicación, pero supongo que tampoco hay dinero para eso.
ResponderEliminarA ver, es que yo no estoy defendiendo maneras de conseguir más bicis permitiendo que los coches se despreocupen de éstas, sino todo lo contrario, sino quitar los suficientes coches como para que las bicis puedan ir por donde les dé la gana sin necesidad de vías propias, y que los coches que queden sepan que esa vía no es de su exclusividad.
ResponderEliminarSi no, acabamos como Copenhage, en la que claramente se usa más la bici que en Madrid, pero también el coche. No me interesa ese modelo de ciudad.
No, parece que no me he explicado...
ResponderEliminarEs la bici la que circula despacio y la que acumula coches detrás. Habrá uno o dos que aguanten para girar a la derecha detrás de ella porque ya van relativamente despacio. El que vaya llegando con cierta velocidad no va a reducir de 60 a 15 Km/h. para colocarse detrás, siempre intentará colarse por delante.
El giro a la derecha aquí, calle con dos carriles, no se soluciona con poner al ciclista en el centro del carril.
Ah, pues ahora entiendo. Sinceramente, en mi opinión, creo que también pasará mucho tiempo antes de que se cumpla tanto mi idea de los carriles bici por fases como la tuya de que desaparezca un buen número de coches de las calles. ;)
ResponderEliminarLo que sí estaría bien es que Madrid se planteara cerrar el centro a los coches los domingos, como se hace en otros sitios. Es algo factible. Reduciría la contaminación, el gasto en gasolina y, al menos por un día, sería como sugieres. La gente vería la ciudad de otra forma.
Entendido, Reciclabicis. ¿Y cómo solucionamos que ese coche más impaciente cierre el paso a la bici? Porque para que un carril-bici no tenga el mismo problema no puede ir en paralelo, sino bastante más separado y el cruce con semáforo.
ResponderEliminarA falta de Estado, buenos son los ciudadanos... los bicifindes han estado ahí un año hasta que el ayuntamiento se ha planteado los talleres de bici urbana. Igual es más lento, pero por lo menos abre puertas ante la falta de recursos públicos.
ResponderEliminar<span>> ReciclaBicis</span><span> </span>
ResponderEliminar<span>> Eso digo, "pretendéis"...</span>
Vamos a ver si entiendo esto: nosotros, que decimos que la gente puede ir perfectamente en bici sin necesidad de poner en la calle mierda de colorines, resulta que "pretendemos" impedir que lo hagan. Vosotros, en cambio, estais empeñados en que para que la gente "pueda ir en bici" hace falta llenar Madrid de dicha mierda de colorines, porque si no no lo van a hacer no no nonono.
¿Y resulta que todos esos "chavales y gente con niños en sillita" y toda la gente que está, cada vez más, usando la bici por la calzada exactamente como nosotros decimos que se puede usar y hay que usarla, toda esa gente os da la razón a vosotros? ¿Esa gente es prueba según tú de que nosotros "pretendemos" pero no conseguimos impedirles usar la bici?
Estais enloquecidos por la carrilbicoína, colega.
Completamente pirados.
Por cierto Ari, interesantísimo el enlace que envías. Hace referencia a multitud de cuestiones que debatimos aquí, pero con datos en la mano de aumento de ciclistas, siniestralidad, etc.
ResponderEliminar> Reciclabicis:
ResponderEliminar<span>> Si hay otro carril en la izda., la gran mayoría evitarán al ciclista y el atasco adelantando y girando por delante de él,</span>
Vamos: que el modo de evitar que un automovilista me adelante y (aunque sabe que estoy ahí) me corte el paso girando delante de mí es... ponerme en un carril-bici donde el automovilista va a cortarme el paso girando delante de mí sin siquiera saber que estoy ahí.
Estás hecho una lumbrera.
Yo creo que no tiene solución. La diferencia, en mi opinión, entre la calzada y el carril bici es la proporción de ciclistas, mucho mayor en el carril con respecto a los coches que en la calzada. Un conductor puede arriesgarse a hacerle una faena a un ciclista aislado pero no tanto a una caravana de ciclistas que van por su derecha.
ResponderEliminar"El respeto" es un problema de número, pasa con otros colectivos y pasa también con los ciclistas. Y ese número se ha conseguido en otras ciudades con carriles, si Madrid se encuentra en los años 70 en tema de movilidad ciclista pues habrá que asumirlo....
> Mohamed:
ResponderEliminar<span>> y a pesar de su éxito</span>
¿Éxito? ¿Qué éxito? Los Paises Bajos y Dinamarca son, con toda probabilidad, los únicos países del mundo que tienen ahora mismo menos proporción de bicis de las que tenían en los años 30.
Y si no son los únicos son, desde luego, aquellos en los que la proporción de bicis más drásticamente ha descendido.
Txarli: me sorprende lo que comentas. ¿Lo has leído en algún sitio? Me interesa.
ResponderEliminar>Reciclabicis:
ResponderEliminar" mejorar la educación vial [...] se ha conseguido en muchas ciudades poniendo carriles bici"
<span>Pues las únicas calles en Madrid donde los coches me pitan por sistema para que me quite de en medio son las que tienen al lado un carril-bici, fíjate tú hasta qué punto ayudan a la educación vial de los automovilistas.</span>
Txarli: los enlaces de tu artículo se han perdido, mira a ver si los puedes actualizar.
ResponderEliminarYa tengo ganas un día de coincidir contigo, de noche y lloviendo, en un recorrido interurbano y verte circular por el centro del carril....
ResponderEliminarLógico, tú eres el único ciclista que conozco que prefiere ir por la calzada teniendo un carril bici al lado, cada uno tiene su propia percepción sesgada de la realidad.
ResponderEliminarNo es el único, yo también me siento más seguro por la calzada además de ser mucho más cómoda.
ResponderEliminarSi, hay quien prefiere <span> </span><span>ir por la calzada teniendo un carril bici al lado, cada uno tiene su propia percepción sesgada (o no) de la realidad.</span>
ResponderEliminarPues, precisamente... ;)
Joder, que buenas son esas fotos!!!! :)
ResponderEliminar1. Digo carril bici, no eso.
ResponderEliminar2. No está de más actualizar el material gráfico cada tanto.... ;) ;)
Toma, Baldo, más fotos...... y no cometas la torpeza de confundir a quien reivindica carriles bici con quien los haya venido haciendo en Madrid hasta ahora.
ResponderEliminarSi, bueno, también puedes intentar coincidir conmigo un dia en la Antártida, en medio de un ataque de zombies y de una lluvia de meteoritos mientras una niebla sulfurosa salida de las grietas del suelo corroe los pulmones de todo el que quede vivo por allí. Supongo que de ahí tambien sabrías deducir la necesidad de carriles-bici.
ResponderEliminar¿Cómo que si "lo he leído en algún sitio"? Los dos documentos centrales están enlazados correctamente en mi artículo, y la verdad sobre la génesis de la segregación ciclista está escrita (y visualizada) por todos lados para cualquiera que quiera encontrarla. Hemos llegado a un punto en que la ignorancia es, literalmente, criminal, porque las estupideces carrilbicistas están, literalmente, matando ciclistas. Ya está bien de prolongar la farsa con pamplinas. Carril-bici NO, Bicis a la calzada YA.
ResponderEliminarVillarramblas: como decía, los dos documentos centrales están enlazados correctamente. La weba de CiclismoVehicular y la de TheThinkingCyclist desaparecieron (una pena, porque eran demoledoras), pero tengo otras cosas que hacer con mi blog que ponerme a arreglar ropa vieja.
Eso es una "acera bici", donde los peatones tienen siempre la prioridad y la bici tiene que ir dando bandazos...
ResponderEliminarYo no soy un anti-carril bici y en general no soy un anti-nada (salvo anti energúmenos) y creo que algunos carriles bici, a día de hoy (dadas las circunstancias), pueden ser de utilidad, máxime para personas a las que les da miedo circular por la calzada.
Desde luego, lo optimo sería que no se nos obligara a circular por ellos mediante la señal azul circular y que cada cual pudiera hacer uso o no dependiendo del respeto o "miedo" que le tuviera a la calzada.
Entiendo que no todo el mundo se atreve a hacer uso de su derecho a circular por la calzada, habida cuenta de las enormes diferencias entre un vehículo a motor y una bici y es para esas personas para las que el carril bici es una opción interesante.
Y sí, sin duda, si todos hiciésemos uso de nuestro derecho a circular por el asfalto no habría hecho quizás falta que se hubiera derrochado tanto dinero en tantas aceras bici inútiles.
Del mismo modo, si todo el mundo fuera <span>RESPETUOSO</span> con los demás, no haría falta la Policía.
No vivimos en un mundo perfecto...
Tranquilo, ya sé que cuando llueve o es de noche a ti no se te ve montado en una bici....
ResponderEliminarNo lo entiendo Reciclabicis ¿por qué defiendes que los carriles-bici se hagan en las aceras?
ResponderEliminarA ti, en cambio, se te ve entre los zombies. Como uno de ellos.
ResponderEliminarTxarli: Ya leí el artículo al que creo que te refieres. Lo siento, es de formación profesional. Cuando alguien afirma algo, me gusta saber de dónde obtuvo la información, simplemente para leerlo yo también.
ResponderEliminarAunque algunos enlaces del artículo no me funcionaron, por lo que leí parece que contradice la información del vídeo que puse ayer y que aparece publicado en la Embajada holandesa de la bicicleta. Es como si estuviéramos frente a la famosa pregunta de qué vino primero: ¿el huevo o la gallina? Según el vídeo, primero se desarrolló infraestructura y luego aumentó el número de ciclistas; según el artículo, parece que fue al revés. De hecho, el vídeo proporciona datos de que después de la construcción de los "cycle paths" (lo traducen como "rutas ciclistas") el uso de la bici aumentó en La Haya entre el 30% y el 60% y en Tilburg, del 75%. Ojo, ya había bicis antes. No es que no las hubiera y salieran de la nada. O sea, que en el fondo, no hay tanta contradicción.
De todas formas, el resultado hoy por hoy es el mismo. Holanda tiene una infraestructura ciclista, en mi opinión, envidiable. Y no hablo sólo de carriles bici sino de lo que ellos llaman "rutas ciclistas" (en el vídeo distinguen entre "carril bici" y "cycle path" o "rutas ciclistas" que son como unas calles separadas hechas para bicis) y de señalizaciones, puntos de apoyo, aparcabicis, etc. Yo sigo pensando que, en el caso de Madrid, habría que empezar desde abajo, imitando lo que ha dado resultado en otros lugares y descartando lo que no ha funcionado para aprender de errores. Hay que ir poco a poco puesto que esto involucra a muchos sectores y factores: ciclistas, conductores de coche, conductores de medios de transporte, peatones, horarios de colegios y comercio, etc. A día de hoy la sociedad en Madrid no está muy acostumbrada a las bicis, pero eso está cambiando y se puede cambiar más aún con información, por una parte, pero también con infraestructuras, por otra.
Veremos a ver qué sucede cuando el famoso "carril-bici" que van a construir por el centro entre en funcionamiento.
Interesante pregunta, demuestra que no soy yo el que no se explica, que eres tú el que no entiende.... o no quiere entenderlo.
ResponderEliminarComo tú perfectamente sabes, yo no defiendo las aceras bici, tan solo defiendo aceras bici muy puntuales como Cuesta de San Vicente o Sinesio Delgado donde hay MUCHO DESNIVEL y NO HAY PORTALES NI TIENDAS.
El ejemplo que he traído es un ejemplo de lo que yo NO CONSIDERO UN CARRIL BICI, en la línea del que ha traído Baldo.
Marqués de Corbera y Av. Donostiarra son dos ejemplos de cómo el Ay untamiento ha estafado al contribuyente y cómo pretende poner a la opinión pública en contra de los ciclistas.
La opción que yo propongo, tal y como ya te he comentado en numerosas ocasiones, es, en este caso, ELIMINAR LA LINEA DE APARCAMIENTO DE SUBIDA, una línea de aparcamiento en batería que da para hacer UN CARRIL BICI EN CONDICONES más que de sobra.
O sea, que los Países Bajos y dinamarca no han tenido éxito introduciendo la bici... vale, hombre, vale. Suerte que decir tonterías es gratis, que si no, alguno se arruinaba.
ResponderEliminarTe recomiendo no salir en bici en las horas centrales el día sin una gorrita o un pañuelo con cuatro nudos en la cabeza. Estás empezando a alucinar.
ResponderEliminarLo de esta tropa empieza ya a ser demencial.... ;)
ResponderEliminarNo, no , Villarramblas, no pretendo retroceder a la Holanda de 1970. Pretendo AVANZAR a la Holanda de 1970. Madrid anda perdida en algún sitio entre 1959 y 1962, más o menos. Salvo tres o cuatro machotes venidos del año 3000 para enseñarnos que el carril bici es el mal. Enviados de John Connor, supongo.
ResponderEliminarPerdona pues Reciclabicis. Por las fotos que enviabas no quedaba claro si las ponías para criticar o no.
ResponderEliminarBueno, total va a dar igual lo que debatamos aquí: se va a reducir la velocidad del tráfico en el 80% de las calles en unos meses y no podremos convertirnos en la Holanda de 1970 por falta de dinero durante años. Entre medias, podéis ayudar a sacar bicis a la calzada.
ResponderEliminarHombre.... falta de dinero, lo que se dice falta de dinero..... para según qué cosas....
ResponderEliminarDe todas maneras, os leo con frecuencia lo de "no inventemos, copiemos el modelo holandés/danés", para acto seguido cuestionar constantemente nuestros esfuerzos por que los ciclistas aprendan a circular por calzada (que es una cuestión que sí está en esos países) y luego alabar la bici pública (que no existe allí).
ResponderEliminarReciclabicis, si consigues que el dinero que se van a gastar en rescatar autopistas de peaje lo dediquen a política ciclista te dedico una estatua, me da igual si son carriles-bici o cualquier otra cosa.
ResponderEliminarOh, vaya, y el que no esté de acuerdo con tus postulados... ¿Es que no quiere "sacar bicis a la calzada"? Ummm... feo argumento... feo, feo.
ResponderEliminarSe ha llegado a un punto del "absurdo" en el que:
ResponderEliminar1º) Holanda,Denmark y Escandinavia en general, no son ejemplo de nada en el tema de la bici.
2º) Si hay un carril bici construido en la calzada, algunos pretenderán ir por la calzada y no por el carril bici "porque es más seguro".
3º) En Madrid no se está tan mal en el tema de la bici.
PD:Ahora entiendo que algunos sigan diciendo que Elvis sigue vivo, o que el 11-M lo hizo ETA...
Saludos.
Veo que estás entrando en una fase de apalear hombres de paja francamente...extraña. ¿Quién "cuestiona nuestros esfuerzos para que los cilistas aprendan a circular por la calzada"? Nadie. Más bien al contrario. Eso sí: somos unos cuantos los que pensamos que sólo con esos esfuerzos (muy loables y meritorios) no se consigue un número significativo de ciclistas urbanos.
ResponderEliminarAlabar la bici pública tampoco es incompatible con el modelo nórdico. De hecho en otros países de la zona, se están instalando sistemas de bici pública. Es un elemento que suma, no resta.
No estoy totalmente de acuerdo, Villarramblas. Quizá no he sido muy claro. Creo que hay que copiar del modelo holandés/danés, pero adaptarlo a nuestra realidad en Madrid pues, al fin y al cabo, son realidades diferentes. Yo sí creo que debe haber, además de carriles o rutas bici, mezcla con calles tranquilas donde no hay carriles bici, pero la velocidad de los coches va limitada. En Madrid, con tanta calle pequeña, sería bastante complicado al principio cerrarlas a los coches (como en algunas del centro de Amsterdam). No estaría mal si con el tiempo hubiera muchísimas bicis, pero con la realidad actual, creo que sería mejor lo de las "ciclocalles a 30km" mezclado con carriles/rutas bici en avenidas más grandes donde fuera factible. O sea, que sí me parece bien que se enseñe a circular por la calzada, como hacéis, y también hay que enseñar a circular por el carril bici, pues no se puede pensar que el carril-bici nos exime de responsabilidades y nos quita todos los peligros. Tampoco creo que se puedan hacer carriles bici en todas las grandes avenidas, con lo cual, habrá que aprender a circular por ellas. En resumen, creo en la mezcla de ambos mundos, por lo menos dentro de un futuro cercano en Madrid. Luego, ya se vería.
ResponderEliminarEn cuanto a la bici pública, si te refieres al modelo bici de alquiler (como Bixi en Montreal o Bicing en Barcelona), tengo entendido que en Amsterdam sí lo hay y se llama OV o algo así. De hecho, si mal no recuerdo son azules y amarillas. Me suena que puedes viajar en tu bici hasta un tren de cercanías, aparcarla y dejarla en la estación, para luego en el centro coger una bici de ésas alquiladas. En Copenhague no sé qué tienen.
Eso es imposible, esta gente no cree en las bicicletas, ni teniendo a los países más prósperos del mundo como ejemplo.
ResponderEliminarEn todo caso, primero habrá que rescatar el ladrillo que es donde tienen toda su fe (y todos sus intereses).
Hombre, Mohamed, reconocerás que si cada vez que unos cuantos por aquí abogamos por un modelo de ciudad en la que las bicis no dependan de infraestructura para moverse, me encuentro sistemáticamente con frases del tipo "los machotes venidos del futuro que sabéis lo que hay que hacer", "los anticarriles pretendéis que los más débiles no vayan en bici", etc una y otra vez, pues dudo bastante que os plantéeis conseguir que un amplio sector de la población pueda usar la bici por la calzada y no por carriles propios.
ResponderEliminarIgual me equivoco, o es más una idea que tiene Reciclabicis, pero reconocerás que es difícil no tener esa sensación.
> es de formación profesional. Cuando alguien afirma algo, me gusta saber de dónde obtuvo la información,
ResponderEliminarEso lo creeré cuando te vea exigirles sus fuentes a los que van repitiendo carril-bobadas por ahí sin apoyarlas en nada más que en su propia repetición. Perdona si soy duro, pero hasta ese momento, lo que parece es que tienes una forma muy suave de creerte lo que te apetece y de poner en cuestión lo que no.
> Aunque algunos enlaces del artículo no me funcionaron, por lo que leí parece que contradice la información del vídeo que puse ayer y que aparece publicado en la Embajada holandesa de la bicicleta.
La "Embajada Holandesa de la Bicicleta", como su equivalente danés, son campañas de marketing: están vendiendo un producto (el estilo vikingo/segregacionista de uso de la bici) a beneficio de una industria nacional muy concreta: la "experiencia" en diseño de infraestructuras. ¿Tu deformación profesional incluye el aceptar como verdad los mensajes de campañas de marketing?
> Es como si estuviéramos frente a la famosa pregunta de qué vino primero: ¿el huevo o la gallina? Según el vídeo, primero se desarrolló infraestructura y luego aumentó el número de ciclistas;
No me voy a detener a burlarme de los videos propagandísticos de Markenlei. Solo te diré que ese vídeo en concreto es un burdo intento de crear un mito originario con tonos de cuento de hadas sobre los carriles-bici de Vikingolandia, hace algunas afirmaciones absurdas hasta la hilaridad, y además ni siquiera es sutil para enunciarlas y su discurso marrullero hace agua por todas partes. Si das alguna credibilidad a ese video es porque no has prestado ni la más mínima atención a lo que dice o porque lo has visto con ansia de creertelo. Prueba otra vez.
> el vídeo proporciona datos
¿"Datos"? Tienes una definición un poco laxa de lo que es un dato.
> de que después de la construcción de los "cycle paths" (lo traducen como "rutas ciclistas") el uso de la bici aumentó en La Haya entre el 30% y el 60% y en Tilburg, del 75%. Ojo, ya había bicis antes. No es que no las hubiera y salieran de la nada. O sea, que en el fondo, no hay tanta contradicción.
No hay contradicción: lo que hay son mentiras. (Por cierto, pregúntale a Merkenlei “donde lo ha leído”: yo lo hice una vez.). Analizar esa mierda no es algo que me vaya a poner a hacer aquí. Permíteme que insista: mira el vídeo sin ansia de creertelo. Te sorprenderás.
> De todas formas, el resultado hoy por hoy es el mismo. Holanda tiene una infraestructura ciclista, en mi opinión, envidiable.
Holanda no tiene una "infraestructura ciclista envidiable". No hay infraestructura ciclista más envidiable que la calzada pura y dura. Lo que hay en Holanda es dos generaciones enteras de conductores que prestan una exquisita atención para no llevarse por delante a los ciclistas en todas las oportunidades que la infame infraestructura segregacionista les proporciona. En corto: no es la "infraestructura ciclista (¡aleluya!)" lo que protege a los ciclistas de los conductores, sino que son los conductores lo que protege a los ciclistas de la infraestructura ciclista. Y eso sólo es el primer nivel de análisis de aquella carril-basura.
> Y no hablo sólo de carriles bici sino de lo que ellos llaman "rutas ciclistas"
ResponderEliminarPues a efectos de discusión deberías intentar hablar sólo de carriles-bici. Porque mezclar churras y merinas y carriles-bici con "calles sólo para bicis" no sé si será deformación profesional tuya, pero en todo caso es un pésimo hábito de indisciplina intelectual y una estrategia segura para hacer imposible la discusión seria. Las "calles sólo para bicis" no forman parte de ninguna polémica, porque a todos nos gustaría verlas (dentro de cierto orden, claro). La polémica es la segregación, y si no tienes claro ese concepto, es otra de las cosas que te tienes que estudiar.
> Madrid no está muy acostumbrada a las bicis,
¿En serio? La sociedad de Madrid está perfectamente acostumbrada a mi bici, y a la bici de todos mis compañeros. Cuando oigo o leo ese argumento me pregunto en que consiste exactamente la diferencia entre los que no tenemos ningún problema para cruzar Madrid con la bici y los que pareceis tener tantos. Y las respuestas que se me ocurren no son halagadoras para vosotros.
> Veremos qué sucede cuando el famoso "carril-bici" por el centro entre en funcionamiento.
Te voy a hacer una predicción de lo que va a suceder: absolutamente nada que no hubiese sucedido sin él. Excepto que la carril-pandilla va a intentar atribuirle a esa basura oportunista el mérito del aumento de bicis que se está produciendo ya de manera espontánea en Madrid.
Otra vez apaleando sombras: una cosa es abogar por un modelo de ciudad en el que las bicis no dependan de infraestructuras para moverse, en el que a largo plazo todos o casi todos estaríamos ed acuerdo, y otra cosa es pensar que la infraestructura ciclista es el mal. Sobre todo cuando sus beneficios están más que probados y compensan más que de sobra sus posibles perjuicios.
ResponderEliminarEn cualquier caso ese modelo de ciudad hoy por hoy es una utopía. Y la utopía es el destino final, pero en medio hay muchas fases intermedias. Nosotros no hemos llegado ni a caminar hacia esa meta. Ahora mismo estamos en la fase de poner un pie delante de otro. Te recomiendo un magnífico libro sobre las limitaciones de los modelos y las planificaciones teóricamente "racionales" cuando se aplican al complejísimo mundo real "Red Plenty", de Francis Spufford, "Abundancia Roja" en su versión española, publicado por Turner.
Me encanta que una persona que no me conoce de nada me juzgue. Yo no te juzgo y respeto tu opinión. Me gustaría que respetaran la mía. Sólo intento tener datos y compartir ideas pues creo que, aunque haya diferencia de opiniones, puede ser enriquecedor. Y creo que tengo, a mi edad (que soy bastante mayorcito), muy clara mi opinión de lo que me gustaría para Madrid. Lo puse más arriba en una respuesta a Villarramblas. Por último, lo que ellos llaman "rutas ciclistas" o "calles solo para bici" son una especie de calles construidas o habilitadas para uso ciclista y no una ciclocalle ni un carril-bici pequeño pintado en la calzada o en una acera.
ResponderEliminarNo te engañes Villarramblas, Madrid es una ciudad cíclica en tema de bicis, en verano y después del verano la gente utiliza la bici hasta que empieza a llover, bajan las temperaturas y se acortan los días, momento en el que nadie tiene la más mínima intención de invertir en mejorar sus bicis, invertir en ropa adecuada ni arriesgar el pellejo en la calzada.
ResponderEliminarLa clave consiste en crear infraestructuras que rompan ese ciclo, hacer ver que la ciudad apoya a las bicis y que cualquiera que decida ir en bici en invierno, de noche y lloviendo no se va a ver más solo que la una jugándose el tipo entre coches y conductores estresados.
Y te lo dice alguien que lleva muuuucho tiempo montando en bicicleta y que ha sacado a muchos ciclistas a la calle (aunque tú creas que sóis los primeros y únicos)
>Reciclabicis:
ResponderEliminar<span>te lo dice alguien que lleva muuuucho tiempo montando en bicicleta y que ha sacado a muchos ciclistas a la calle (aunque tú creas que sóis los primeros y únicos)</span>
Perdona que no conociera este detalle. Has sido muy combativo y sarcástico con nuestras iniciativas de enseñar gente, y me sorprende (agradablemente) que también hagas ese esfuerzo. Pero si aquí nos criticas por pretender hacerlo me cuesta entender cómo lo haces tú. Agradecería algún detalle, por favor.
Y lo pido sinceramente, si resulta que tienes un enfoque distinto para acompañar a ciclistas novatos, creo que lo mejor que puedes hacer es difundirlo para que aprendamos en la medida de lo posible.
Tres cuestiones, Mohamed:
ResponderEliminar1. Según vamos teniendo casos que nos piden ayuda, y comprobamos que una formación sencilla es suficiente para que echen a andar en Madrid, el modelo es cada vez menos teórico y más realista y comprobable.
2. En el enlace que puso Ari por aquí, había datos concretos del aumento de ciclistas provocados por un carril-bici y el aumento de siniestralidad. Que de ahí digas que una cosa compensa la otra, me parece un juicio de valor subjetivísimo.
3. ¿Qué significa la expresión "apalear sombras"?
Yo he sido sarcástico con vuestras iniciativas cuando me habéis obligado a serlo, no antes. Si llevo más kms. en las piernas que Iberia y me salís con que "tengo miedo" cada vez que defiendo un carril bici o "vente a un bicifinde para que aprendas a ir por la calzada", cuando llevo más horas de calzada en el cuerpo que todos vosotros juntos comprenderás que no me queda otra que partirme el pecho con las ocurrencias.
ResponderEliminarVuestra iniciativa me parece fantástica, de otra manera no participaría aguantando a la tropa de Fantasmas que por aquí se expresan perdonando vidas y dando lecciones a personas que no conocen de nada.
Ahora bien, lo que no entra en cabeza inteligente es que vosotros, con vuestra fantástica iniciativa, no hayáis comprendido TODAVÍA que vuestra iniciativa es una gota en el mar si no se crean unas infraestructuras mínimas y básicas que la consoliden.
"<span>Madrid es una ciudad cíclica en tema de bicis, en verano y después del verano la gente utiliza la bici hasta que empieza a llover, bajan las temperaturas y se acortan los días, momento en el que nadie tiene la más mínima intención de invertir en mejorar sus bicis, invertir en ropa adecuada ni arriesgar el pellejo en la calzada"</span>
ResponderEliminarChurras con merinas. Según tú el ciclismo es estacional y depende del tiempo, sin embargo eso se arregla con carriles bicis.
Si es estacional es una cuestión de mentalidad, no se arregla con infraestructura.
Será que en Madrid llueve mucho y tenemos pocas horas de sol, si debe ser una de las ciudades mas sobreiluminadas de Europa.
Ve inventándote otros razonamientos, porque este no cuadra.
1-Como siempre, te olvidas de la escala. Y es pequeñísima. Enésima vez que tratamos este tema, por cierto.
ResponderEliminar2-De subjetivo nada. El aumento de la siniestralidad en bicicleta se corresponde con el aumento del tráfico de bicicletas. Obviamente n números mucho mayores de lo que se maneja aquí.
3- Apalear sombras viene a ser lo mismo que apalear hombres de paja. Crees que hay algo que no está ahí en realidad.
Lamento decirte que he decidido no perder más el tiempo contigo.....
ResponderEliminar"<span>Si llevo más kms. en las piernas que Iberia y"</span>
ResponderEliminarEsos Km de poco sirven cuando no son sobre calzada urbana.
Ya lo sé, ni tampoco con la coherencia.
ResponderEliminarPero no me gusta que confundas a la gente mezclando ideas.
1. ¿Por qué es un problema la escala? No hablo de que lo tengamos que hacer sólo los cuatro mataos que leemos el blog. Es una medida que funciona y que se está aplicando también desde el ayuntamiento desde hace un par de meses con no mucho presupuesto: un monitor los domingos por la mañana y poco más. Si también desde el ayuntamiento obtienen buenos resultados, merecerá la pena ampliar la iniciativa ¿no?
ResponderEliminarEstán atendiendo a unas 50 personas al mes (que posiblemente se conviertan en unos 30-35 ciclistas habituales) con un presupuesto de ¿500€ al mes?. A 10€ el ciclista.
Con el presupuesto del eje Mayor-Arenal te consigues a 60.000. Con el del carril-bici de García Noblejas, el triple.
Sé que son datos gordos y poco contrastados por el momento, pero merece la pena seguir los resultados muy de cerca, porque pueden ser una inversión mucho más rentable que la infraestructura.
2. Lee bien, aumenta la posibilidad de tener accidente por ciclista, no va en proporción al aumento de ciclistas. Además, va en dirección contraria a lo que tendría que pasar, que cuantos más ciclistas, menos siniestralidad.
3. Gracias por la aclaración.
El problema no es que no tengas Ni Flores de bicicletas, es que no sabes leer.
ResponderEliminarYa, es una lástima que el tema CB se acabe llevando siempre al terreno personal (y tampoco tú has sido inocente en este tema, Reciclabicis). Como moderador del foro hago lo que puedo, pero un poco de ayuda de parte de todos no estaría mal.
ResponderEliminarInsisto en preguntarte sobre la experiencia de llevar a gente que comentas. Cuando nos hemos desviado del tema CB he podido leerte en cuestiones muy interesantes, posiblemente por la experiencia que comentas y que creo que merece la pena sacar a la luz para no estar siempre en punto muerto en un tema del que sabemos pocos más vamos a sacar por el momento.
No sé a qué te refieres con "inocente" .....
ResponderEliminarYo empecé a participar en este foro hace años con la ilusión de que aquí había gente interesada en la movilidad ciclista de Madrid. Hasta que me dí cuenta que efectivamente hay una serie de personas que no están dispuestas ni a razonar ni a comprender el porqué de un carril bici, gente que tiene un verdadero problema personal con este tema.
Que tú quieres razonar, reconocer en algún momento lo que hay y en algún momento ACTUAR en ese sentido, pues genial.
Que por las razones que sea decides alinearte indefinidamente con los anticarriles y dejar que este foro cada día sea más pasto de los sordos, pues genial también, yo desapareceré otro par de añitos y luego volveré a ver qué tal anda el dialogo de sordos....
JA, JA, JA!
ResponderEliminarEstá claro que la nueva responsable de la DGT es procoche. Con lo fácil que serían las cosas si los intereses de la industria del coche no fueran tan potentes.
ResponderEliminarVillarramablas, ya ves que no responde, ni lo va a hacer. Pero la "<span>la tropa de Fantasmas" son los demás.</span> :-D :-D :-D
ResponderEliminar<span>"El problema no es que no tengas Ni Flores de bicicletas, es que no sabes leer."</span>
ResponderEliminar"<span>Lamento no entender nada de lo que aportas."</span>
JAAAA, JAAAA, JAAAA, JA, JA, JA, JA, JA, JA!!!!!!!
<span>Reciclabicis, antes de que decidas abandonar el foro por un par de años... </span>
ResponderEliminar<span>Piensa que si es tan dificil llegar a un acuerdo con esto del carril-bici no es porque el otro bando sea cabezón, es porque </span>ambos bandos son cabezones<span>. Posiblemente porque tratamos de cuestiones con muchas consecuencias en las que es muy difícil demostrar si las consecuencias buenas superan a las malas. </span>
<span> </span>
<span>Y claro, esto se puede discutir buscando datos y ejemplos o llevarse al terreno personal: puedes decir que has sido sarcástico ante ataques de gente bruta (que la hay, y de vez en cuando vamos vetando la entrada a quien se pone gallito), pero también has tratado bastante mal a gente que no te había provocado en absoluto. El "y tú más" rara vez servirá para volver a llevar la discusión a un terreno razonable. Pensar que todos están equivocados menos yo, sólo porque no me dan la razón, tampoco. </span>
> <span>Me encanta que una persona que no me conoce de nada me juzgue.</span>
ResponderEliminar¿Yo te estoy juzgando? Yo me he limitado a hacer notar ciertas peculiaridades en tu estilo de discusión, que parece exigir evidencias a un lado pero aceptar tranquilamente carril-ruedas de molino (etiquetadas benévolamente como "datos") por parte del otro lado. En este hilo ya se han dicho unas cuantas carril-estupideces de tamaño reglamentario que tú has dejado pasar. Y las carril-estupideces en el vídeo que tú mismo has enlazado, las carril-estupideces y carril-mentiras son de tamaño faraónico, y no parece que te hayan hecho pestañear. ¿Y yo te estoy juzgando por mencionarlo? Yo diría que tengo más respeto por tus opiniones que tú mismo: yo tengo criterios de calidad.
> <span>Y creo que tengo, a mi edad (que soy bastante mayorcito), muy clara mi opinión de lo que me gustaría para Madrid.</span>
¿Y para qué quieres datos, si ya tienes una opinión clara? Ah, disculpa: que "datos" sólo son los que confirman tu opinión. Entiendo.
> <span>lo que ellos llaman "rutas ciclistas" o "calles solo para bici" son una especie de calles construidas o habilitadas para uso ciclista y no una ciclocalle ni un carril-bici pequeño pintado en la calzada o en una acera.</span>
Lo que ellos llaman "rutas ciclistas" o "calles solo para bici" es irrelevante a la discusión sobre segregación. Una característica de los que no quieren (¿quereis?) entender el problema ni permitir una discusión constructiva es, precisamente, el andar mezcando churras con merinas como has hecho antes, te lo he hecho notar antes (pero "te he juzgado", oyes), e insistes ahora. Pues qué bien.
Bueno, eso de que está funcionando lo dices tú. Y que de cada 50 unos 30 o 35 se convierten en ciclistas habitruales también. Lo único cierto es lo que dice Reciclabicis: caen cuartro gotas, llega el frío, los días se hacen másc ortos, y las bicis desparecen. Tienen un momentode gloria hacia Septiembre y se aca´bó. A eso es a lo máximo que llegan los monitores y los consejos, lo siento.
ResponderEliminarY siento la cantidad de erratas, pero he escito a toda leche :-D
ResponderEliminarPienso que son más los interese del sector fianciero Parleño, que del propio sector de automovil:
ResponderEliminar- Los coches se compran a credito (particulares, empresas y concesionarios)
- Las infraestructuras para que se desplazen se construyen solicitando creditos por parte de las administraciones
- La maquinaria para el mantenimiento de los vehiculos, cada vez más compleja, se compra a credito
- Los seguros de los coches son un producto financiero
Vamos, que el sector del automovil crea riqueza en el sector financiero principalmente.
Y en cualquier caso ¿30 ciclistas nuevos al mes? ¿360 al año? Sumándole no sé, otros 20 de cada bicifinde, me salen unos 600 ciclistas nuevos al año. Alcanzaríamos a Sevilla en... ¿100 años? y a Copenhague en... no, no lo alcanzaríamos. Ahora, barato es , eso sí te lo reconozco.
ResponderEliminarNo, Mohamed, no lo digo yo. Lo dicen los propios participantes del bicifindes, que para eso les preguntamos. Y lo de 30 bicis de cada 50 es simplemente una extrapolación del porcentaje de éxito que tiene esa medida tirando a lo bajo.
ResponderEliminarHemos sugerido al ayuntamiento que haga un seguimiento a los participantes, para comprobar si se cumplen también esas cifras, que como el sistema no es estrictamente idéntico, podrían variar. De ahí que no me parezca mal que se empiece a probar poco a poco para poder hacer correcciones si fuera necesaria con bajo coste.
Y Joder, hablamos de 300 ciclistas nuevos al año por cada monitor. No hay ninguna ley que prohiba contrarar más gente si se comprueba que el sistema funciona. Repito que sólo lo que ha costado el CB de García Noblejas da para pagar 200 monitores en un año, o sea 60.000 ciclistas independientes que podrían circular por todo Madrid y no sólo por dónde hay carril-bici.
Además, si yo comparo lo que me he gastado en los últimos 5 ó 10 años en coche-moto-gasolina-taller impuestos asociados con lo que me he gastado en bicis, pues no me extraña que el sector automovil tenga la potencia que tiene.
ResponderEliminarY eso que soy aficionado a la bici...
Joer, ¿no reconocer que en un día de lluvia, en invierno, a las 7 de la tarde, de noche, es MUCHO MÁS SEGURO un carril bici bien hecho que una calzada no es ser cabezón?
ResponderEliminarYo no se si es procoche o cuanto lo es, pero no creo que alguien procoche limitara la velocidad a 30
ResponderEliminarSi es un carril bici con techo, tipo marquesina de autobus pero laaaarga...
ResponderEliminarNinguna estadística respalda esa percepción tuya. ¿Tienes tu alguna?
ResponderEliminarCuanto peores sean las condiciones de visibilidad para los automóviles, mas peligroso es el carril bici, porque es mas difícil ver a los ciclistas en el momento de girar y atravesar el carril. Ir delante del coche con tu luz roja en frente de los ojos del conductor del automóvil elimina el problema.
"<span>El que vaya llegando con cierta velocidad no va a reducir de 60 a 15 Km/h. para colocarse detrás, siempre intentará colarse por delante."</span>
ResponderEliminarQuizá en tu mundo los coches giran por las calles a 60km/h. En el mundo real reducen a 10 o 15 km/h
ReciclaBicis, he borrado tu comentario.
ResponderEliminarSiempre he dicho que en este blog tienen cabida todas las opiniones, por muy equivocadas que estén, pero lo que no vamos a permitir en ningún modo es que esas diferencias de opinión pasen al tema personal con continuas descalificaciones.
Cuando tengas algo que decir sin faltar al respeto a los que comentan en el blog, estaremos encantados de escucharte. Si vas a seguir por ese camino, te invito a que te marches a insultar a otros foros. Aquí no serás bien recibido.
(Siento no haber visto antes el comentario, pero no puedo estar todo el día pendiente de la moderación)
:( :( :(
Haces bien en borrarlo, aunque todo su contenido fueran verdades como templos. Cada blog debe defender una línea, línea que en este caso siempre estuvo del lado de los mismos y que "las faltas de respeto" no gozaran de la misma valoración dependiendo de quién las dijera.
ResponderEliminarMucha suerte en vuestro proyecto y no pierdas nunca el buen humor, hombre. :-D
Repito, puedes defender lo que creas oportuno, y otros pueden defender lo contrario, pero siempre con educación y desde el respeto a los demás.
ResponderEliminar:( :( :(
Ahora soy yo quien exige una disculpa, Reciclabicis: Para tu información la única persona a la que se ha vetado sistemáticamente durante meses ha sido a Txarli, que como bien sabes defiende ideas muy alejadas de las tuyas. Cada vez que escribes acusándonos de censurar tus ideas nos estás desacreditando a todos los redactores del blog.
ResponderEliminarDeja de hacerte la víctima de una persecución ideológica, que aquí puedes encontrar opiniones afines a las tuyas de otros lectores, que no tienen problemas en ser publicadas porque guardan la regla principal de respeto a los demás.
Lamento no disculparme, Villarramblas, en todo caso sería al contrario. No hay más que dar un pequeño repaso a las intervenciones que aún siguen publicadas de La Joya ("pirados", "lumbrera", "zombie", "estupideces", "criminal", "esa mierda", "carril basura", etc., etc.) para comprender que aquí hay un doble rasero a la hora de eliminar comentarios.
ResponderEliminarLo dicho, suerte también para ti en este proyecto y hasta otra. 8-)
Increible, otra vez con los mismos globos sondas. Este nuevo reglamento está costando sacarlo. Al final lo improvisarán en algún despacho. Por si esto lo lee alguno de los del despacho:
ResponderEliminarLos carriles bici urbanos NO deberían ser obligatorios. Una infraestructura proyectada para el ocio no debería lastrar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Si como dicen algunos "sirve para aprender" si son como una especie de ruedines, tampoco pueden ser obligatorios. Los ruedines no pueden ser obligatorios para quienes ya saben montar en bici. En cualquier caso aprender a montar con ruedines es un paso intermedio que retrasa aprender a montar en bici correctamente. Es mejor saltarse ese paso.
¿interurbano? creo que son los carriles bici urbanos los que concentran mas críticas. Ademas ten cuidado por que en tramos interurbanos no es por el centro del carril por donde debes ir. En cualquier caso la pintura antideslizante del carril bici desliza mas que el asfalto.
ResponderEliminarhttp://mejorporlacalzada.blogspot.com.es/2011/12/los-nazis-los-coches-y-los-carriles.html
ResponderEliminarhaciendo mas carriles bici como con el Plan E, aunque sea destrozando aceras
ResponderEliminaryo tambien prefiero la calzada al carril bici. No me gusta correr riesgos estúpidos.
ResponderEliminarQue sí, que sí, que lo que ha costado el carril bici daría para sacar 60000 "ciclistas independientes"... pero el caso es que no los saca. Siento quitarte la ilusión.
ResponderEliminar¿Cómo lo sabes, Mohamed? Estás cerrando la opción antes siquiera de que se haya puesto en práctica a gran escala. Y simplemente por la posibilidad de probarla a bajo coste merecería la pena examinarla.
ResponderEliminarLo sé porque no está funcionando ni a pequeña escala.
ResponderEliminarLa discusión sobre infraestructuras debe evolucionar. Infraestructuras no significa necesariamente segregación de tráficos. Una cosa es que las bicis puedan circular por las infraestructuras actuales (que pueden) y otra cosa es que ese sea un entorno adecuado (que no lo es). Y no por la infraestructura en sí sino por el uso que se le da: que una pista de aeropuerto también es estupenda para circular en bici (súper-amplia, recta, llana...) pero para que fuera factible ir por ahí en bici habría que quitar los aviones... las calzadas se han pensado como lugar de coches y eso las convierte en un sitio desagradable (cuando menos) para ir en bici. Debemos aspirar a algo mejor pero, sobre todo, *necesitamos* algo mejor si queremos generalizar el tráfico en bici y disminuir el de coches.
ResponderEliminarY no basta con poner límites de velocidad o, mejor dicho, no basta con ponerlos en una señal. Eso no funciona y genera incomprensión, descontento e insumisión. No puedes pretender que un coche circule a 30 por una parte significativa de su recorrido cuando la calle por la que va le pide y permite otra cosa. Un coche como los que conocemos ni siquiera está hecho para ir a esa velocidad... ese es su problema pero es un problema que nos ha echado encima al resto de la sociedad que, para acomodar sus necesidades de espacio y velocidad, ha tenido que renunciar a la ciudad.
Son las infraestructuras las que han puesto al coche donde está y sólo pueden ser las infraestructuras las que le saquen de ahí. Quienes os empeñáis en reducir esta discusión a un tema de segregación de tráficos estáis, conscientemente o no (que de todo habrá), apoyando la dictadura del coche en el aspecto más clave y, en lo que a bicis respecta, emponzoñando cada discusión hasta que ya no quedan ni ganas de seguir discutiendo.
Las calles deben cambiar. Dejarlas como están es la mejor forma de conseguir que todo siga como está.
En el tema económico, parecéis (algunos/as) más inocentes que Heidi: habláis de optimizar inversiones pero no sé si no os dais cuenta de que falla una premisa básica: las instituciones NO QUIEREN promocionar la bici. Discutir sobre qué inversión es más rentable para la promoción de la bici es absurdo cuando quien decide la inversión no tiene ese objetivo.
ResponderEliminarUno de los objetivos de la inversión en temas de bicicleta es cosmético: sirve como lavado de cara, ya sabéis la historia. El otro objetivo es aún peor y consiste en arrinconar activamente a la bici para evitar su promoción. Todo esto, dentro de la modestia de un sector insignificante y unos presupuestos igualmente insignificantes (por el momento)
Y atención que en esto no hay métodos buenos y métodos malos. Que no es que usen los carriles bici para los objetivos espurios y la formación para los objetivos honestos: ambas cosas pueden ser usadas para promocionar la bici o para arrinconarla. Y esa formación en la que tanta fe tenéis es un elemento potencialmente muy potente para reforzar la dictadura del coche. Y quizá no falte mucho tiempo para que las instituciones empiecen a invertir en "formación ciclista" para "enseñarnos" lo peligrosa que es la bici, el cuidado que hay que tener al usarla, lo culpables que somos por molestar al tráfico de verdad, la parafernalia que necesitamos para intentar ser como un coche... yo tengo claro que, cuando las instituciones apuesten por la vía de la formación, va a ir por ahí. Y a la sociedad le sonará todo perfectamente lógico y aceptable. Esto es muy peligroso. Y va a suceder.
Lo curioso es que nada de todo esto es blanco o negro. Ni la segregación ni la formación ni ninguna otra cosa. Y que aunque el objetivo fuera disuadir del uso de la bici, cualquier medida, de las de cualquier tipo, va a tener un efecto opuesto que puede ser residual o no tan residual. Es decir, que, por mucha doctrina anti-bici que aplicara el sistema en sus labores de "formación", el mero hecho de que exista va a tener un efecto de aumento del número de bicis. Puede que se trate de ciclistas amedrentados y sumisos al sistema cochista pero ahí estarán y la influencia de su existencia es algo que sistema ya no va a controlar. Idem con las vías ciclistas. Lo importante de esto es que desde el activismo pro-bici seamos conscientes de ello porque, a veces, al sistema se le pueden buscar las cosquillas y se pueden revertir las situaciones a nuestro favor.
Para esto, desde luego, hace falta gente con visión. La gente sectaria sobra, no aporta nada más que ruido.
<span>Partiendo que el único tráfico que NO debería estar segregado es el peatonal (al menos creo que debería ser así en los núcleos urbanos) dando facilidades a la bicicleta y ciertos transportes públicos y de servicios (como urgencias) es de cajón que hay que hacer un cambio importante en las calles.
ResponderEliminar¿Cómo le ponemos el cascabel al gato?</span>
Que haya calles desagradables para ir en bici por Madrid no significa que todas las calles lo sean. Sabemos ya que hay suficientes recorridos agradables para cubrir buena parte de los itinerarios ciclista sin tener que compararlas con pistas de aeropuertos, al menos en Madrid ciudad. La descripción que haces tiene más que ver con algunos itinerarios metropolitanos.
ResponderEliminarLo de que las limitaciones de velocidades no funcionan porque el coche está preparado para correr es como decir que un paso de peatones no funciona porque el coche no va a frenar. Sabes que no es así, un conductor adapta su velocidad cuando ve vehículos parados delante, cuando ve peatones cruzar y cuando ve bicis. Los atropellos ya aparecen como una excepción en la sección de "Sucesos", no es la norma.
En todo caso, creo que las reacciones contrarias de lobbies y tal suceden con más facilidad cuanto más detectable es el tema. Si los ciclistas aparecen y nadie es capaz de explicarlo claramente (por qué hay más bicis en Bravo Murillo, p.ej), difícilmente se pueden atacar el origen por parte de nadie haciendo política a la contra.
Por el momento, hablando de ello y permitiéndonos a nosotros/as mismos/as el placer de imaginar una ciudad diferente. Y hablando de ello aquí, en otros foros como este, en otros foros diferentes, en la hora del café, en los medios, en las conferencias, en las reuniones de palacio... se trata de, al menos, ir introduciendo estas ideas en el debate a nivel social y político.
ResponderEliminarY, a nivel práctico, proponiendo empezar a construir una ciudad diferente comenzando por lo fácil: calles estrechas con prioridad peatonal universal, doble sentido de circulación universal para personas y vehículos no motorizados...
No es tarea sencilla y son sólo ideas pero creo que el objetivo debe ir por ahí. El método: es algo por definir, supongo que lo iremos construyendo sobre la marcha.
Entiéndeme lo de la pista de aeropuerto como un símil, no prentende ser literal.
ResponderEliminarEl paso de peatones es una coyuntura; incómoda, pero una coyuntura. Se pasa y a correr otra vez. Si propones, por ejemplo, 30 km/h como máximo de forma universal, en toda la ciudad, la gente te va a decir que, para ir a esa velocidad, para qué ir en coche... y lo curioso es que es un comentario muy preciso: efectivamente, ir en coche a esa velocidad de forma continua es insufrible porque el coche está hecho para otra cosa.
Me temo, querido Reciclabicis, que llamar a alguien "pirado" o "lumbrera", por ejemplo, no cuenta como insulto cuando el individuo en cuestión da señales de estar, efectivamente, pirado o ser una, ejem, lumbrera. Tu las das, y las pruebas están en los mismos comentarios míos de los que te quejas. Cogerte, como haces, una pataleta por esas palabritas para escaquearte de los puntos que te hago notar son estrategias propias de niño malcriado de cuatro años: gracias por dejarnos tan claro el estado al que te ha reducido la carrilbicoína.
ResponderEliminarLo de "estupideces", "criminal", "mierda" y "carril basura" no son insultos, porque no se refieren a tí: se refieren a toda una situación política y social (de la que participas con gusto) que está plagada de estupideces, que ha sembrado las ciudades de carril-basura, y que está teniendo efectos inequívocamente criminales, y las razones de todo ello también las he especificado en cierto detalle y repetidamente.
El hecho de que tú hayas decidido tomarte como insultos personales lo que yo digo sobre la segregación ciclista, pues que quieres que te diga: es otro indicio de que la carrilbicoína te ha reducido al estado de zombie pirado y no demasiado, ejem, lumbrera. Lo cual vuelve a apoyar lo que te decía en mi primer párrafo.
Francamente, Reciclabicis: es una pena que Aalto borrase tu comentario. Si me mandas una copia lo puedo poner yo mismo en mi blog, para que quede archivado. Ese tipo de cosas (como tus otras estupideces) están mucho mejor puestas a secar al sol, donde todo el mundo las pueda ver para que no se olvide el estado lamentable hasta el que os habeis hundido la carril-tribu.
Adiós, Reciclabicis: nos vemos en tu próximo nick.
<span>> esa formación en la que tanta fe tenéis es un elemento potencialmente muy potente para reforzar la dictadura del coche. Y quizá no falte mucho tiempo para que las instituciones empiecen a invertir en "formación ciclista" para "enseñarnos" lo peligrosa que es la bici, el cuidado que hay que tener al usarla, lo culpables que somos por molestar al tráfico de verdad, la parafernalia que necesitamos para intentar ser como un coche... yo tengo claro que, cuando las instituciones apuesten por la vía de la formación, va a ir por ahí. Y a la sociedad le sonará todo perfectamente lógico y aceptable. Esto es muy peligroso. Y va a suceder</span>
ResponderEliminarFli-pan-te.
Yo es que las calles secundarias ya las doy por parcialmente conquistadas: Cada vez es más frecuente ver calles de prioridad residencial/peatonal y las que no lo son difícilmente superan los 30 km/h.
ResponderEliminarDonde está el verdadero caballo de batalla son las avenidas grandes, en las que hay dos opciones:
1. Convertirlas en una calle más secundaria (como hicieron con Fuencarral ancha)
2. Conseguir que el coche deje de ser prioritario, independientemente de su ancho.
Si se consigue el segundo punto, todo lo demás cae por su propio peso.
Las calles secundarias están a veces pacificadas pero suele suceder en aquellas en las que ha quedado una calzada estrecha bordeada por coches aparcados en ambos lados. Si no existe la barrera física de los coches aparcados, que limita la visibilidad y es un factor de incertidumbre, los coches que circulan lo siguen haciendo con impunidad y a velocidades excesivas, haciendo valer su visibilidad para mediatizar todo el resto de tráficos de la calle. Paradójicamente, la única manera que, por pasiva, practicamos de pacificar el tránsito es atestar la calle de coches.
ResponderEliminarEsos dos puntos que mencionas están bien pero están en manos del ayuntamiento. No son sus objetivos.
Ojo, que las calles sean "tranquilas" no quiere que uno vaya tranquilo por esas calles........se entiende lo que quiero decir, ¿no?
ResponderEliminarSiempre hay un factor subjetivo cuando defines una calle tranquila: Hay a quien le encanta Alonso Cano, de un carril con frecuentes cruces y parones, y quien prefiere Alfonso XIII de tráfico más fluido y dos carriles para que te adelanten sin problemas.
ResponderEliminarEn todo caso, suele haber dónde elegir para poder llegar a cualquier parte de Madrid sin demasiado estrés para un novato.
<span>"<span>Quienes os empeñáis en reducir esta discusión a un tema de segregación de tráficos estáis, conscientemente o no (que de todo habrá), apoyando la dictadura del coche en el aspecto más clave y, en lo que a bicis respecta, emponzoñando cada discusión hasta que ya no quedan ni ganas de seguir discutiendo. </span>" estee guau. En este mismo hilo se ha recomendado evitar usar la bici las horas centrales del día con el casco puesto. Mejor una gorra o sombrero, claro que si el sombrero no tiene gomita se vuela.</span>
ResponderEliminarEntiendo lo que dices, pero yo iba más por el tema del plano de calles tranquilas que habéis hecho, que en su mayoría son calles de un sólo carril y sentido( si no estoy equivocado), y claro, en esas calles, como te toque al ansias de turno que se te pega por detrás........¡¡pues vas de muchas maneras, pero tranquilo,no!!
ResponderEliminar<span>> Una cosa es que las bicis puedan circular por las infraestructuras actuales (que pueden) y otra cosa es que ese sea un entorno adecuado (que no lo es).</span>
ResponderEliminarTienes toda la razón, pero lo que hay que intentar, es que sea un entorno adecuado - por lo menos en la mayoría de los casos.
Sí, las calles de un carril como sistema se vio como problema en algunos sitios poco después de aparecer el plano y llegar algunos comentarios. Por ese motivo luego se incluyeron también calles de tráfico medio bajo con más de un carril y últimamente en los bicifindes vamos también por calles así como alternativa en tramos concretos.
ResponderEliminarDe todas maneras, también hay que aprender a conservar la calma en esas situaciones para no actuar erróneamente.
Un pañuelo con cuatro nudos, amigo. Mucho mejor que el sombrero, andevaparar.
ResponderEliminarSi más de 140.000 personas han perdido los puntos y no tienen carnet de conducir, sería interesante ver si nos sigue haciendo falta tanta calzada... CARRIL BICI YA !
ResponderEliminarSi todos los que no saben conducir ya han perdido el carnet de conducir, ya no hay peligro y puedes ir por la calzada ;)
ResponderEliminarHay, hay peligro puesto que todos siguen conduciendo :*
ResponderEliminarPues entonces las calzadas siguen haciendo falta y no hay sitio para carriles bici y no vale tu argumento... :-P
ResponderEliminarParece indecente que con la crisis que tenemos en este país, con más de 5 millones de parados, y muchos miles de familias en las que ningún miembro está llevando un sueldo a casa, haya alguien que pida que se invierta en carriles bici. Lo primero deberían ser las personas.
ResponderEliminar¡Qué triste!
La tristeza es lo peor que hay, cuánta razón tienes.....
ResponderEliminarCARRIL BICI YA ! :-D
La tristeza es lo peor que hay, cuánta razón tienes.....
ResponderEliminarCARRIL BICI YA ! :-D
Y me pregunto yo...¿por qué no lo dejan como está? Cuando voy en bici, si veo que la acera es ancha pues voy por la acera y si no, pues por la calzada. Lo que sí creo que deben hacer es multar al que no lleve casco. Más de una vez he visto tortas de gente que va tan tranquila por la acera con su bici y se ha caído dándose en la cabeza y eso que ha sido en acera...no me quiero ni imaginar si se la dan con coches y autobuses en medio.
ResponderEliminarLa gente es dueña de su cabeza, no hay porque multar a nadie.
ResponderEliminarEn cambio tú no eres dueña de la seguridad de los peatones que circulan tranquilamente por su acera. Tú si que deberías ser multada.
¿Lo del casco es para los peatones? yo tambien he visto algun atropello y el casco igual habría servido para algo.
ResponderEliminarQue nick tan vintage. ¿te acuerdas cuando nadie sabía lo que era un carril bici? En esa época tu nick hacía furor. Todos eramos mas jóvenes. Que tiempos. Ahora que vemos la mierda que han hecho conformarse con un "carril bici ya" parece de lo mas friki.
ResponderEliminarClaro que después de leer eso de "<span>Hay, hay peligro puesto que todos siguen conduciendo</span>" empiezo a pensar que eres una caricatura: La bici solo puede ir por el carril y por la calzada solo pueden ir coches. ¿es una broma no?
Ja,ja, sí una caricatura........ de tu abuelo ! :-D
ResponderEliminarIndecente, caricatura, por lo que veo barra libre en este foro para insultar a la gente.... ;)
Ainara, no te contradices un poco? Por un lado dices dejarlo como está y luego quieres hacer el casco obligatorio y permitir circular por las aceras?
ResponderEliminarAh ! y daros una vuelta por MadridRio y comprobaréis cómo locales que estaban muertos ahora son tiendas con futuro.
ResponderEliminarTristeza NO, CARRIL BICI SÍ :-D :-D :-D
¿Dices en serio que mientras circulen coches por la calzada esta será peligrosa? Ven a mi pueblo y nos damos una vuelta, si te asustan los coches te invito a una caña. El problema no es que haya coches si no lo que hagan. En Getafe tenemos unos pasos elevados que acumulan todas las críticas de los conductores. Algunos tienen que pasarlos a 10kmh, lo vas a gozar adelantando coches por la calzada. Desgraciadamente están rebajándolos.
ResponderEliminarAunque los carriles bici son obligatorios por ahora no multan. De hecho muchos están sin señalizar por lo que en sentido estricto no son carriles bici.
Por cierto mi abuelo era mas de ir en burro o caballo, por la calzada por supuesto(nunca se subio a la acera creo). Luego se lo prohibieron para que los coches pudieran ir mas rápido (la comarcal se convirtio en regional o algo así) y que hubiera menos "contaminación" en el pueblo (debido al tiempo que tardan en biodegradar en verano). Ya sabes la Guardia Civil velando por el progreso y su fin de mes se lió a multar.
Empezó a montar mas por ocio que otra cosa cuando se compró el tractor. El alcalde llamó al camino de toda la vida carril equino para aumentar su visibilidad, pero mi abuelo vendió el caballo. No se a quien, por que ya no hay caballos en el pueblo.
CARRILBICIYA: ¿Estás proponiendo soterrar el tráfico? Un poco caro ¿no?
ResponderEliminar¡Que grande! ¿MadridRio? VIVA HOFFMAN
ResponderEliminarSiento muchísimo que tengas un alias tan vulgar, corriente, falso y aburrido.... búscate otro si te da envidia el mío ! ;) :*
ResponderEliminarY no, no propongo soterrar el tráfico, lo que propongo es un : CARRIL BICI YA ! Ja,ja !
Lo he dicho otras veces: estos tios son más grotescos que cualquier caricatura que se pueda hacer de ellos.
ResponderEliminar"Carril-bici YA!"
¿Otras veces?.....
ResponderEliminarLo has dicho cienes y cienes de veces ...... Campeónnnn!!!!! :* :* :*
¿Y cuantos millones de veces a lo largo de los últimos treinta años habeis chillado vosotros la estupidez descerebrada esa del "CarrilbiciÑA!!!"?
ResponderEliminarLa diferencia, por supuesto, es que lo vuestro es una estupidez descerebrada monda y lironda que sigue siendo una estupidez descerebrada monda y lironda por muchas veces que la repitais, mientras que constatar lo grotesco de vuestra actitud es decir una verdad que es dura y dolorosa incluso para los que nos oponemos a la estupidez, porque preferiríamos, de verdad, tener un discusión productiva con gente honesta, inteligente y razonable.
Pero claro: si fueseis honestos, inteligentes y razonables, habríais abandonado la estupidez descerebrada del "CarrilbiciÑA!!!" hace años de motu proprio, y esta discusión aburrida en la que hay que repetir la evidencia una y otra vez no estaría teniendo lugar.
Bicis a la calzada. Ahora. Basta de pamplinas.
No lo entiendo: Si no propones soterrar el tráfico ¿por qué comentas el éxito de Madrid Río como ejemplo, que consiste en soterrar el tráfico para poner un parque?
ResponderEliminarAh! ¿que tú tampoco has visto las tiendas de Madrírío, cerebro? =-O
ResponderEliminarQué mal te explicas, CarrilBiciYa.
ResponderEliminar¿Que me explico mal????
ResponderEliminarCARRIL BICI YAAAAAAAAAAAAAAAA !!!!!!!!!!!!! ;) :-D :*
que va, te explicas muy bien, me estás convenciendo. ¡Que repertorio argumental! Si lo repites otra vez igual...
ResponderEliminar