Buenos recursos + malas ideas = desperdicio
¿incompetencia o intencionado?

Tenemos claro que con metros cuadrados y un montón de dinero se pueden hacer muchas cosas.
Si encima hay unas ciertas ganas de hacer algo bonito, instructivo y aprovechable desde un punto de vista ambiental, ecológico, sostenible y tal, ya puede ser la leche.
Para este parque forestal tenían un montón de espacio, (un millón y medio de metros cuadrados), tenían dinero, no se cuánto, pero solo la iluminación fueron más de 260.000 euros. O sea que el total serían bastantes millones de euros. Aquí tenéis datos (y fotos bonitas, no como las mías) y aquí más aún.
¿Y el resultado?
Uff, contaré mi visión particular, que no tiene por qué coincidir con la del resto de redactores de enbicipormadrid, ni con la vuestra, pero este parque es francamente mejorable.
Seguro que alguien conoce mejor el tema pero, así en corto, yo diría que es una pena que con los recursos disponibles, no hayan acertado con el objetivo a seguir con el parque y hayan malgastado tanto espacio y dinero de los Madrileños.
La única ventaja es que el asunto tiene remedio en cuanto cambiasen la forma de hacer las cosas.
Básicamente, con gastar mucho menos dinero y tomar unas pocas decisiones acertadas, se resolvería la mayor parte.
Os cuento.
El pasado domingo 23, un día invernal soleado estupendo, salgo a dar una vuelta en bici por la casa de campo.
Aprovechando que un lector nos preguntó como ir al centro comercial Zielo de Pozuelo y que no conocía la zona, he ido a echar un vistazo hacia Pozuelo y Húmera.
La salida desde la casa de campo hacia Húmera es un poco rara e incómoda. Se pasa por un portillo del muro de la casa de campo hacia un camino, vallado a ambos lados, con bastante pendiente de bajada y con bastante barro. Me meto por ahí y después de alrededor de 1 km llego a un camino ancho (calle monte bajo) sigo hacia la derecha y paso por un edificio de algo ambiental, con una puerta en el camino.
A mi derecha dejo un parking con placas solares en el tejadillo.
Entro con la sensación de estar colándome en algún sitio, pero como nadie dice nada llego a unos carteles de “Parque forestal de Somosaguas”. Vaya, qué bien, no lo conocía. Pero claro, el acceso desde Húmera tampoco ayuda a conocerlo: Prohibida la circulación "Excepto cementerio y servicios municipales" http://goo.gl/maps/jIUoj
Tiene un horario de acceso: de noviembre a marzo, de 9 a 18 horas y abril a octubre de 9 a 22 horas. Y si esto no es suficientemente limitado, falta lo mejor: solo abren los sábados, domingos y festivos y en Julio y Agosto cierran del todo.
Aprovecho mi condición de dominguero y sigo. Rodeo una caseta de madera junto al camino. Con un cartelito explican que mediante placas solares captan la energía, la acumulan en baterías y la usan para iluminar. Y que el año pasado produjeron 286 kw/h (ya sé que esa unidad es incorrecta, pero es lo que ponía). En los carteles explican algo de que con eso pretenden una cierta autonomía energética. No se si del parque completo (que me temo que no), de la iluminación de la vía circular (que me temo que tampoco) o de los 100 m entre la caseta y la entrada, que es posible. Carísimo pero posible.
Sigo hacia el sur por el camino junto a la caseta, por un camino bastante ancho y me doy cuenta de que a poca distancia al sur de donde estoy pasa el incómodo camino embarrado por el que salí de la casa de campo. Separado por una pendiente y una valla. No entiendo nada. Sigo por el camino rodeando el parque y da un giro hacia el Norte. Me encuentro con el muro de la casa de campo a mi derecha. Aquí veo más cosas raras. Lo de que la hierba siempre está más verde en el prado de al lado, aquí se da a lo bestia. Esto debería ser como la casa de campo, que está al otro lado del muro, pero esto es un erial con algunos arbolitos aislados. Se aprecia incluso con google maps: http://goo.gl/maps/31LK3
La explicación es evidente, el suelo bajo los árboles está… ¡arado! Alguien se toma la molestia y el coste de arar todo el suelo bajo los pinos en esta parte del parque forestal. Ahora ya si que no entiendo nada. Una cosa es un cortafuegos, o desbrozar pero... ¿ararlo?. Para eso ya que lo asfalten o que lo alicaten hasta el techo.

No hay más que ver cómo está el otro lado del muro, la casa de campo. Y en el mismo día. Con gente andando, en bici, verde. Vaya diferencia.

Al seguir hasta el arroyo vuelvo a comprobar que la separación con la casa de campo es algo que se ha decidido por parte de alguien con tanta capacidad de decisión como pocas luces, salvo que haya algún motivo más oscuro (es lo que tienen las pocas luces). El muro tiene un paso cerrado con una pequeña reja.
El arroyo que cruza el parque por el norte tiene árboles muy deteriorados, en parte por el excesivo celo a la hora de eliminar ramas y restos vegetales y no se si porque el agua que corre puede que no sea la más limpia del mundo. El árbol que está junto al río al lado de la rotonda que da a la M-508 y M-503 lo tienen bastante destrozado, entre podas mal hechas y golpes de máquinas.

Pero justo esa rotonda es la que andaba yo buscando, con el centro comercial Zielo al otro lado. Vale y ¿cómo salgo?. Pues no salgo. No puedo salir. Una valla lo impide. A eso lo llaman “zona de protección de carreteras”. ¡Qué protegido me siento!.
Sorprende la cantidad de conejos que hay. Muchos más que en la casa de campo. Igual es solo que se ven más por estar todo tan pelado, pero seguro que eso complica el crecimiento de nuevas plantas.
Me vuelvo hacia el interior del parque, a eso que llaman en los carteles “avenida forestal”. Avenida sí, vale, pero… ¿forestal?. Es una carretera, con el ancho de una antigua carretera nacional que da una vuelta al parque. Asfaltada, con rotondas, con cunetas en las que el agua de lluvia hace canales y bordeada en muchos tramos por dos filas de árboles a cada lado con un caminillo entre medias. Y con farolas (de LED, para no gastar de más). ¿Para qué tanta farola si de noche está cerrado?.
No se lo que habrá costado la avenida pero se la podían haber ahorrado. Entera. El problema no es solo haber malgastado el dinero de su construcción, sino que ese dinero estará considerado como un gasto medio ambiental. Que pena.

Según llego hacia la zona sur oeste, me acerco por fuera a los viveros. Se ve que ahí organizan aulas ambientales para los niños. Eso está muy bien, aunque hay que cuidar los detalles y ceerse lo que se hace. Tienen unos edificios con cubierta vegetal accesible y un pequeño aerogenerador, se ve que algún grupo ha puesto unos cuantos plantones de romero, me encanta, pero en el vivero, para cultivar plantas acuáticas tienen una piscinilla demasiado profunda como para que puedan entrar y salir los anfibios que debería haber por la zona o para que beban los pájaros. Bueno son pequeños detalles sin importancia.

También es un detalle sin importancia que pongan bolsitas con agujeros colgando de un arbolillo cercano con frutos secos y que una tenga avellanas con cáscara. Más que nada porque las bolsitas son para que las puedan picar los pajaritos y no se lo quiten las ardillas, pero no veo a un pajarito picando hasta romper una avellana. Eso tendría que hacerlo una ardilla.
Lo que no parece un detalle menor es que para tener una zona para plantar con buena tierra se carguen un montón de árboles de rivera. O eso es lo que parece.

Como casi me duelen físicamente las muestras de cómo NO se debe podar un árbol. Una pista, una poda bien hecha suele ser la que no se nota. Esto no es un árbol, es un tenedor.

Había hablado de que se deberían tomar decisiones (que según mi opinión, serían...) acertadas.
Hay muchas decisiones, como construir la carretera o montones de caminos anchos, que ya no tienen remedio fácil, pero hay otras que sí que se pueden solucionar todavía.
Pero claro, eso depende de lo que yo considero como objetivos que debería tener ese parque forestal. A saber:
- Que más gente lo conozca, valore y disfrute, incluso para atravesarlo como vía entre Pozuelo y Madrid.
- Que el parque se parezca a la naturaleza que podría haber en el lugar si no se hubiese arrasado antes.
- Que haya un cierto equilibrio natural que facilite la auto regeneración y minimice el coste del mantenimiento.
Las propuestas son las siguientes:
- Abrir con el horario de la casa de campo, o sea, sin horario. Siempre utilizable.
- Abrir pasos para paseantes (en bici o a pié) hacia la casa de campo, especialmente junto al río.
- Abrir un paso hacia la rotonda que lleva a Pozuelo y alguno más si fuese útil.
- Eliminar la valla del camino que baja desde la casa de campo.
- No arar, dejar que el suelo se convierta en campo.
- En lugar de luchar contra la naturaleza, favorecer la regeneración y restauración natural de terreno y plantas.
Estas propuestas tan sencillas supondrían un ahorro económico y un uso mucho mayor del parque, por lo que estoy seguro de que no se llevarán a la práctica pero bueno, quería escribirlo porque sospecho que no soy el primero que lo ha pensado.
Como creo que los que toman las decisiones no suelen ser tontos, me pregunto, ¿para qué han hecho el parque con esas normas y esas restricciones?.
Solo se me ocurre una explicación para el horario limitado, los pocos días de uso autorizado, el empeño en que no se pueda atravesar y resultar más utilizable y lo oculta que está la entrada y es que alguien quiere un parque mono y con un folleto bonito pero que se utilice lo mínimo. Que no dé problemas. Tenían los recursos, espacio y dinero, pero no quieren gente por ahí, que vete tú a saber lo que hacen. A alguien que tenga un super chalet con el jardín hacia un campo, le puede gustar que no pase gente por ese campo. Sé que es una tontería pero no se me ocurre otra explicación.
No sé si será eso o es que no me entero, así que agradecería que, en todo lo que me esté columpiando, los que conocéis el sitio (que también tiene sus cosas buenas) me corrijáis y los que no lo conocéis, pues que os paséis a dar una vuelta.
Que, si también vais de domingueros, y aunque solo sea para protestar, merece la pena. ;-)
Aquí os dejo un mapa, para el que no tenga claro donde está esto:
PARQUE FORESTAL SOMOSAGUAS