
Presentamos a continuación un resumen del borrador que nos fue presentado. Las sugerencias que hicimos al plan se pueden leer en este artículo.
Ciudad Universitaria: Situación actual
El campus dista mucho de ser un entorno amable para la movilidad. Quizá el principal problema es ser lugar de paso entre la A-6 y Madrid, un buen atajo para llegar a Cuatro Caminos que provoca no pocos atascos, un escaso respeto de las velocidades (véase la propia Avenida Complutense, con velocidades medias 20 km/h superiores a lo legal) y algún que otro atropello. El 42% del tráfico es de paso.
Debido a que el campus funciona como un ayuntamiento independiente de Madrid en muchos aspectos, es la única zona dentro de la M-30 que no tiene zona azul, sirviendo de gigantesco aparcamiento disuasorio gratuito para todo el este de la región. No es de extrañar que su verdadero aparcamiento disuasorio subterráneo (metro Ciudad Universitaria) se encuentre sin uso: es de pago.
Incluso fijándonos sólo en los propios universitarios, se observa un abuso del coche en detrimento de otros medios de transporte gracias a las facilidades de aparcamientos proporcionadas por cada universidad.
Por último, la cantidad de líneas de transporte público que tiene el recinto no acaban de funcionar del todo bien: sus horarios lectivos, su incomunicación con el exterior, los atascos antes descritos o la incompatibilidad con el transporte interurbano hace perder eficiencia a este medio.
Propuesta 1: La Ciudad Universitaria, sólo para los universitarios
Se quiere limitar drásticamente el tráfico de paso, cambiando indicaciones en el exterior y dificultando las grandes velocidades en el interior. Resaltos, calles 30, calles de coexistencia, etc., así como el encauzamiento sistemático de los coches que vienen por la A-6 hacia Cristo Rey servirán para reducir notablemente la intensidad circulatoria y la velocidad de sus vías.
Igualmente, se pretende establecer que todas las plazas de aparcamiento sean de uso exclusivo de las universidades, mediante la creación de una zona azul de pago y tarjetas similares a las de residentes, pero para estudiantes y personal. De esta manera se reducirá notablemente el peso del tráfico de los que buscan sitio por ahorrarse pagar la zona azul de Madrid para estancias largas, que no tendrán más remedio que dirigirse al parking subterráneo disuasorio o pensárselo dos veces antes de coger el coche.
Se quiere fomentar además el uso del coche compartido para los universitarios, disminuyendo así la presión de los que vienen en coche.
Propuesta 2: Mejoras en el transporte público
Se está planteando reorganizar el sistema de autobuses, reordenando líneas y estableciendo algunas medidas para aumentar la velocidad comercial como prioridad semafórica o badenes modelo berlinés que permiten el paso del bus sin frenarle.
También se pretende instalar gradualmente paneles de información en las paradas más solicitadas.
Propuesta 3: Mejoras en la movilidad peatonal
Se están analizando todas las calles para eliminar todas las barreras arquitectónicas y asegurar que todos los trayectos peatonales son cómodos. Esto implicará en algunos casos optar por soluciones de coexistencia en plataforma única, como se puede ver en calles del centro de Madrid en el que no hay diferencia entre acera y calzada.
También se mejorará la seguridad, estableciendo resaltos por sistema en los cruces de las vías principales, o mejorando la iluminación que es bastante siniestra en según qué zonas. Para evitar el uso sistemático de las aceras por parte de algunos ciclistas, se establece un plan ciclista que se resume en el siguiente punto.
Propuesta 4: ¿Y las bicis?
Las bicis suponen un 2% de la movilidad del recinto (Los estudiantes son mayormente usuarios del transporte público, sólo un 22% viene en coche).
Se plantea un ambicioso esquema de carriles-bici, aceras-bici, ciclocalles y calles de coexistencia en la práctica totalidad del recinto. Se pueden ver en el plano siguiente:

Además se está estudiando la transformación del Bicicum en un sistema de préstamo automático, ampliando el número de bases por todo el recinto, para transformarse en un auténtico servicio de bici pública en viajes de corta duración. Recordamos que hasta el momento, Bicicum está sobre todo enfocado al alquiler de bicis por largos períodos (semanas, meses, curso completo).
Igualmente se plantean medidas complementarias de fomento de la bici, con campañas de promoción.
Este planteamiento ciclista fue motivo de una profunda reflexión que hicimos llegar a los redactores del plan y que podéis leer en el siguiente artículo.