
En el estudio hay un apartado llamado "una vía ciclista de verdad" que viene a decir que ésta debe ser cómoda, uniforme, interpretable, prioritaria, directa, conectada y extensa. De acuerdo en todo, lo difícil es llevarlo a la práctica en el contexto de un calle con sus peculiaridades, es decir, intersecciones, paradas de bus, anchura disponible,... Ni rastro de unas pautas para plantearse la idoneidad de un carril bici, situaciones concretas como pueden ser las cuestas o el tráfico.
La "perla" está en el gráfico. Carriles bici siempre segregados, con barreras de todo tipo, para que el ciclista que no los encuentre así en su itinerario le entre pavor o directamente se suba a la acera.
¿Y si no hay carril bici? circula por la calzada (no por la acera) ¿es estrecha? Pues por el medio. Circular en bici por los carriles ya existentes para todos los vehículos es una opción secundaria, marginal para la OCU. Échate a un lado y vete por el medio solo si es una calle estrecha... porque físicamente no hay otra forma de ir.
Con estos estudios los desconocedores de las ordenanzas de cada ciudad (en el caso de Madrid se debe circular siempre por el medio del carril) tendrán más confusión o más argumentos para echar a los ciclistas a la acera-bici anexa, esa que da 1.000 vueltas a un barrio o para pitarte alegando que te apartes de su camino que estás "entorpeciendo"
No me queda más que repetir aquí la campaña de #CiclistasMolestos, con vídeo explicativo con las razones de ir por el centro del carril o las distancias de seguridad longitudinal y lateral.
Si nos atenemos a los 5 accidentes ciclistas más frecuentes en ciudad vemos como el carril bici introduce elementos de riesgo en las intersecciones, por tanto decir como la OCU que "usa las vías ciclistas allí donde las haya. Normalmente son más seguras que circular por la calzada" me parece incorrecto. El carril bici puede ser más seguro, por no interactuar con el resto de vehículos, siempre que lastre la velocidad efectiva del ciclista o que priorice la bici a costa de los motorizados -bien- y/o de los peatones -mal-. Un buen artículo al respecto es Carril bici y movilidad urbana.