Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


Mostrando entradas con la etiqueta PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDMC Plan Director de Movilidad Ciclista. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Itinerario Ciclista desde la Avenida Donostiarra hasta el Parque Juan Carlos I

Hemos escrito anteriormente sobre esta vía ciclista, más en detalle: Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 2', aunque este será el itinerario definitivo:

pincha para ampliar el plano

Presupuesto de licitación (IVA incluido): 3.816.444,76 €
Plazo de Ejecución: 8 meses (inicio abril / fin diciembre)
Longitud vías ciclistas: 11.971 m.

Vía Pública: Avenida Donostiarra, calles Virgen del Lluch, José del Hierro, López de Aranda, Alegría de Oria, Juan Ignacio Luca de Tena, Puente de Felipe Juvara, Avenidas de los Andes, del Consejo de Europa y Vía de Dublín.

Distritos: Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza y Barajas.

El Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid: 575 km de vías ciclistas en 2016

Gracias al Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, nuestra ciudad dispondrá en 2016 de 575 kilómetros de carriles-bici por los que desplazarse a lo largo y ancho de la ciudad.

Antes de que finalice el año, financiados con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, se ejecutarán 6 itinerarios, que supondrán 40 nuevos kilómetros de vías ciclistas.

pincha para ampliar el plano

La ejecución de estas vías ciclistas conlleva otras mejoras complementarias como la plantación de 2.165 árboles y 15.542 arbustos o la instalación de más de 2,5 kilómetros de vallas protectoras. Estos itinerarios en algunos casos conectan con el Anillo Verde Ciclista, y en otros discurren por dentro de la M-30, como el de la Ciudad Universitaria, aumentando las opciones a la hora de desplazarse en bicicleta por el interior de la ciudad.



Red de Aparcabicis de la Ciudad de Madrid


También con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, durante 2009 se destinarán 1,5 millones de euros a la ampliación de red de aparcabicis. En total, serán 813 nuevos puntos que suman más de 8.000 plazas repartidas por los 21 distritos.

pincha para ampliar el plano
Se está estudiando, con la participación de los ciudadanos, la ubicación de cada uno de ellos que será, preferentemente, en zonas con mayor frecuencia de uso y junto a elementos generadores de viajes, como intercambiadores, centros educativos, parques o zonas deportivas.


Localización de la Red Básica de Aparcabicis en los “generadores de viaje”

  • Estaciones e intercambiadores de transporte público.
  • Juntas Municipales de Distrito y servicios municipales.
  • Ministerios y Agencias de la Administración Central.
  • Centros de la Comunidad Autónoma.
  • Centros culturales e instalaciones deportivas municipales.
  • Centros de Salud.
  • Centros Educativos (Colegios, Institutos y Universidades).
  • Parques y zonas verdes.
  • Zonas comerciales y de ocio.


  • Seis nuevas vías ciclistas para Madrid. El acto político


    Esta mañana MiguelS y Aalto en representación de espormadrid, hemos acudido al acto de presentación de las nuevas vías ciclistas, que con cargo al Fondo Estatal se ejecutarán en los próximos meses en nuestra ciudad.


    Era la primera vez que MiguelS asistía con nosotros a un acto junto a los políticos madrileños, y mientras nos dirigíamos a la presentación en el bus de Medios de Comunicación yo le comentaba que en este caso poco habría que fotografiar. Sólo políticos. No me equivocaba mucho.


    El lugar elegido para la presentación ha sido el Anillo Verde Ciclista, del que estamos muy orgullosos (aún con sus defectos) los ciclistas madrileños.

    Según ha anunciado el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, Madrid dispondrá en 2016 de 575 kilómetros de carriles-bici por los que desplazarse a lo largo y ancho de la ciudad. Una vez realizado el Anillo, ahora le toca el turno a los radios interiores, la red mallada que comunique los distritos, y a los lugares donde aparcar las bicicletas, en concreto se han anunciado 8.000 plazas de aparcamiento. Según palabras del alcalde, "Las dos iniciativas que presentamos constituyen la mejor prueba de esa apuesta irreversible que este Madrid moderno, amable y sostenible ha hecho por este medio de transporte"

    El alcalde ha estado acompañado en el acto por sus consejeros de Obras y Movilidad, Paz González, y Pedro Calvo, y por los concejales de los ocho distritos afectados.

    Ha anunciado 40 nuevos kilómetros de circuitos para ciclistas en 6 itinerarios, que discurrirán por ocho distritos madrileños. "Los 38 kilómetros que hoy presentamos se dividen en 6 itinerarios que discurren por 8 distritos -Moratalaz, Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza, Barajas, Latina, Carabanchel y Moncloa-Aravaca-. El coste alcanza los 14,4 millones de euros, financiados con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local y estarán concluidos durante este mismo año", ha explicado el alcalde.


    (En próximos artículos, y ya sin fotos de los políticos madrileños, entraremos en detalle con esas nuevas vías)

    Seis nuevas vías ciclistas para Madrid. Presentación


    Hacía mucho tiempo que no acudíamos a un acto del Ayuntamiento de Madrid, pero creo que la ocasión lo merece, hoy se presentan seis nuevas vías ciclistas para Madrid

    Ya hemos escrito aquí sobre alguna de ellas, pero hoy estaremos es ese acto para recabar más información, y esta misma tarde poder empezar a contaros más en detalle todos esos tramos.

    viernes, 6 de febrero de 2009

    Aparcabicis homologado para Madrid

    Este año se creará una red de aparcabicis


    Los ciclistas urbanos estamos de enhorabuena. Este año con cargo al Plan-E se van a construir varios tramos del PDMC, como hemos explicado anteriormente aquí (el detalle de varios de los tramos: I, II, y III) Estas vías ciclistas segregadas son importantes en algunas zonas de la ciudad para desplazarse con seguridad y como reclamo o motivación para personas que quieran desplazarse en bici y aún no lo hacen.

    vista aparcabicis homologado Madrid 2009
    Ahora bien, es muy importante encontrar en los destinos lugares donde poder dejar la bici con seguridad. Esto es posible en:

    - Garajes
    - Cuartos habilitados en las porterías de los edificios
    - Elementos del mobiliario urbano tipo farolas, señales, vallas, reservas de motos,...
    - Aparcabicis

    Actualmente existen varios aparcabicis municipales que se empezaron a instalar en septiembre de 2007. Con cargo al Plan-E se va a crear una red de aparcabicis por toda la ciudad denominado "Proyecto mejora movilidad ciclista Ciudad de Madrid: red de aparcabicis" con un presupuesto de 1.480.954,96 €. Se instalarán preferentemente en intercambiadores o áreas intermodales de transportes, centros de distrito, centros de trabajo,... En el siguiente gráfico se puede ver el estudio de ubicaciones incluido en el PDMC:

    pincha para ampliar

    Diseño del aparcabicis


    Este diseño en U invertida tiene dos tipos de acabado (acero galvanizado y acero inoxidable) dependiendo de las necesidades de cada ubicación. Está homologado desde el día 26 de noviembre de 2008. A continuación el plano en detalle de medidas:

    aparcabicis homologado Madrid 2009
    Anteriormente el homologado era el de tipo "mete-rueda" (que ya no os lo cuelen):

    aparcabicis antiguo Madrid
    Como vimos en el artículo de la peatonalización de Callao parece que en las nuevas reformas se tendrá en cuenta la instalación de aparcabicis junto a los accesos al Metro, y eso es un gran avance para el PDMC porque fomenta la intermodalidad.

    sábado, 24 de enero de 2009

    ¿Es Madrid una ciudad adecuada para la bicicleta?

    Existen muchos factores a favor del uso de la bici en la Ciudad


    Existen muchas voces que dudan del uso cotidiano y como transporte de la bici por Madrid. Muchas veces son tópicos que arrastra este vehículo privado fácilmente refutables como son: las cuestas, el calor/frío (artículo del blog "El de la Bici"), la seguridad,...

    factores bici Madrid

    Factores


    Topografía, "las cuestas"


    La ciudad presenta una orografía ondulada en la mayor parte del municipio pero se puede cruzar sin pendientes superior al 2,5% de desnivel:
    • De sur a norte por el eje que forman: Paseo de la Castellana - Paseo de las Delicias - Avenida de Andalucia.
    • De este a oeste por el eje: Goya - Génova - Sagasta - Carranza - Alberto Aguilera - Princesa
    Es cierto que existen zonas con pendientes pronunciadas destacando la cuenca del Manzanares. En el blog "Las historias eulerianas" (I y II) nos explican muy bien cómo desplazarse en bici cerca del Manzanares. La solución es planificar trayectos alternativos a la distancia más corta, trayectos fáciles y llevaderos.

    Clima


    Madrid presenta un temperatura media anual de 14,6ºC y un 17% de precipitaciones.

    Distancias


    Según el estudio del PDMC un 34% de los desplazamientos se hacen a pie, un 40% en transporte público, un 24% en vehículo privado y un 0,04% en bici. El dato clave aquí es que un 40% de los desplazamientos que se realizan dentro de la ciudad son inferiores a 5 Kilómetros de longitud, precisamente la distancia máxima en la que la bici, con uso único no combinado, se hace recomendable frente al resto de transportes.

    Configuración urbana


    Los nuevos barrios (PAUs de Carabanchel, Vallecas, Las Tablas,...) son topográficamente adecuados a la bici. Además existe una gran red de transporte público (Cercanías, Metro, Buses) que fomenta la intermodalidad y complementa el uso de la bici.

    Infraestructura ciclista actual


    Actualmente las vías ciclistas ejecutadas, en ejecución y proyectadas suman 222 kilómetros destacando el Anillo Verde Ciclista, circunvalación de 64 Km alrededor de la ciudad. Los nuevos desarrollos y los grandes proyectos (Operación Chamartín, Operación Campamento, Valdebebas, Eje Prado-Recoletos, Madrid Río, ...) suponen una oportunidad para crear más infraestructura.

    Marco social


    Existe un red consolidada de asociaciones/colectivos en defensa de la bici: Pedalibre, Conbici, Plataforma Carril-Bici Ciudad Lineal,...

    Contaminación


    Madrid aspira a respirar mejor. La actual Estrategia Local de Calidad del Aire 2006-2011 aplicará medidas que reduzcan emisiones de gases tóxicos, una de ellas es fomentar el uso de la bici.

    PDMC, más allá de las vías ciclistas


    pincha para ampliar
    En muchas ocasiones se sintetiza el fomento de la bici en la construcción de vías ciclistas (carril bici, acera bici,...). El PDMC va más allá de esto con las siguientes medidas:

    • Creación de la oficina de la bicicleta.
    • Implantación de una red de aparcamientos para bicis (en 2009 con cargo al Fondo de Inversión Local)
    • Implantación de servicios de préstamo/alquiler de bicis.
    • Creación de un registro voluntario de bicis, como garantía de pérdida o sustracción.
    • Mejora de la intermodalidad con los medios de transporte público.
    • Campañas de promoción general del uso de la bici.


    Ejemplos en otras ciudades


    jueves, 22 de enero de 2009

    Libertad Digital, ¿periodismo de rigor?

    Invertir en movilidad ciclista no es tirar el dinero señores


    Leo con estupor una noticia en Libertad Digital titulada así: "Gallardón gastará en carriles bici más de 25 millones del Plan E para Ayuntamientos"

    Es una "noticia" sin desperdicio. A continuación comento algunas de las "perlas" que contiene:

    • El plan para los Ayuntamientos del Gobierno Zapatero será especialmente generoso con el de Madrid: un importe total de más 550 millones de euros.
    Esta gente no se informa antes de escribir y debería saber que el Fondo de Inversión Local destina fondos en función de la población de cada municipio.

    • en lugar de ese necesario alivio de la deuda, el dinero del plan servirá al alcalde de Madrid para completar alguna de las obras faraónicas que vienen desarrollándose en la ciudad en los últimos años
    Esta gente sigue sin informarse y no saben que ese dinero debe destinarse a la ejecución de obras en 2009 con el objetivo de generar empleo; no es posible coger el dinero y usarlo para aliviar tus cuentas.

    • Hay algunos proyectos que resultan más sorprendentes y, en principio, tampoco demasiado apropiados para la actual situación de crisis, dadas sus escasas posibilidades de crear trabajo y su nulo valor como infraestructuras para el tejido productivo. Entre ellos se puede destacar el conjunto de actuaciones relacionadas con las bicicletas (varios "carriles bici", pasarelas en algunos puentes y un plan de aparcamientos para estos vehículos en toda la ciudad) que en conjunto suponen el astronómico gasto de más de 26 millones de euros.
    En tiempos de crisis se debe ofrecer a los ciudadanos opciones de movilidad sostenible y económica. Desplazarse en bici no conlleva gasto al usuario, reduce emisiones de gases tóxicos (en 2010 entrará en vigor una legislación europea medioambiental que Madrid hoy NO cumple), mejora la movilidad (ante los atascos que son una pérdida de tiempo y dinero), promueve hábitos de vida saludables y prepara a la ciudad (que quiere ser olímpica) con infraestructuras presentes en todas las ciudades punteras europeas. Todas las actuaciones relativas a movilidad ciclista tienen ya previsto los trabajadores necesarios (aquí en detalle) por lo que esta gente quizá debería saber que estas obras no son sólo "pintar" una acera, es una obra lineal señores, una "mini" carretera.

    • Además de estos elementos llamativos, la mayor parte de los proyectos no parece que puedan generar puestos de trabajo a largo plazo, si bien hay algunos que sí podrían hacerlo como varias escuelas infantiles, la mayor parte son remodelaciones de zonas urbanas, reurbanización de partes de la ciudad, instalaciones deportivas...
    Estoy de acuerdo en que no va a generar puestos de trabajo a largo plazo, eso ya se sabía puesto que el plazo de las obras es 2009 y un límite de 5 millones de euros de presupuesto por obra. El Fondo es, lo que es, un parche temporal para aliviar la lista del paro (que bajará a finales de abril y subirá en diciembre). Lo que no acabo de entender es que problema hay con las remodelaciones urbanas y las infraestructuras deportivas (que las vías ciclistas también lo son), son actuaciones que pueden disfrutar los ciudadanos directamente.

    Digo yo, para atacar a Gallardón ¿hace falta influir en la percepción que tiene o tendrá la gente con la bici? Si hoy, en los comentarios se ha hablado de información sesgada y partidista, este es un claro ejemplo de ello: llena de juicios, carente de criterio y adoleciendo de información previa. Me preocupa la imagen frívola e inútil que se le pueda dar a la movilidad ciclista, en un momento donde se está empezando a desarrollar el Plan Director de Movilidad Ciclista, y se ven más ciclistas por las calles.

    martes, 13 de enero de 2009

    Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 5'

    Itinerario ciclista en la calle Hermanos García Noblejas, con una longitud de 2.490 metros, y un importe de 1.760.832,12 euros. [Aquí en GoogleMaps]

    Pincha en la imagen para verla ampliada



    NE 5'. Tramo A


    Hermanos García Noblejas entre c/ Alcalá y c/ Gandhi

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,30 m en ambos lados del viario. El espacio se gana reduciendo el ancho de la mediana y de la calzada.
    Alternativas:
    No hay trazados alternativos a este eje, ya que las calles secundarias no tienen continuidad y/o presentan mayores pendientes.




    NE 5'. Tramo B


    Hermanos García Noblejas entre c/ Gandhi y Pza. Alsacia

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,30 m en ambos lados del viario. El espacio se gana reduciendo el ancho de la mediana y de la calzada. Asimismo se propone la plantación de árboles en la franja de aparcamientos para mejorar la protección climática del ciclista y ordenar el estacionamiento.
    Alternativas:
    No hay trazados alternativos a este eje, ya que las calles secundarias no tienen continuidad y/o presentan mayores pendientes.


    Resumen del Itinerario NE 5'


    Pincha en la imagen para verla ampliada
    (Todos estos datos están sacados del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid)



    Hemos estudiado anteriormente:

  • Itinerario NE 2' desde la avenida Donostiarra hasta el Parque Juan Carlos I y su enlace con la vía ciclista de La Gasolina.
  • Itinerario NE 6 desde la avenida de Arcentales hasta la avenida del Marqués de Corbera, y su enlace con el barrio de Las Mercedes.
  • lunes, 12 de enero de 2009

    El Carril bici de la Universitaria: ¡una chapuza!


    El miércoles 21 de mayo de 2008, en el acto de presentación del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón nos prometió un carril bici de 4,9 kilómetros que iría desde el Intercambiador de Moncloa a la Dehesa de la Villa atravesando toda la Ciudad Universitaria.

    También nos aseguró que este nuevo vial, que contaría con una inversión de un millón de euros, estaría finalizado en 20 semanas, es decir, a mediados de octubre de 2008.

    pincha para ampliar

    Aún a riesgo de ser pesados, hemos pedido desde estas páginas en varias ocasiones (una, dos, tres, cuatro, cinco, …) que empezaran esas obras, y por fin lo hicieron, aunque con mucho retraso en octubre de 2008.

    Hemos seguido el desarrollo de las obras del carril bici de Ciudad Universitaria en octubre, octubre, noviembre, noviembre, … aunque no habíamos tenido ocasión de verlo acabado.


    Ver mapa más grande

    Finalmente han reducido su longitud a poco más de 200 metros, aunque lo peor es el chapucero acabado final de su superficie. Podéis verlo en las siguientes fotos tomadas ayer por la tarde:





    En lugar de un acabado de microaglomerado poroso, teñido en color rojo (o marrón), como suele hacerse en todos los carriles ciclistas, se ha optado por un acabado de hormigón pulido y pintado en rojo. El resultado, con un poco de agua, ya lo veis en las fotos, y el agarre de una bicicleta sobre esa superficie podéis imaginarlo fácilmente: NULO.

    En definitiva, el carril bici de la Universitaria es…


    ¡una chapuza!


    Esperemos que el resto del carril bici, que ahora ha pasado a depender del Fondo Estatal de Inversión Local, no utilice esta solución chapucera y se vuelva al método tradicional.

    lunes, 5 de enero de 2009

    Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 6

    Itinerario ciclista desde la avenida de Arcentales hasta la avenida del Marqués de Corbera, y su enlace con el barrio de Las Mercedes, con una longitud de 5.405 metros, y un importe de 2.984.690,61 euros. [Aquí en GoogleMaps]

    Pincha en la imagen para verla ampliada


    NE 6. Tramo A


    Avenida de Marqués de Corbera entre c/ de Ricardo Ortiz y c/ Santa Prisca

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici de 1,30 m, segregada físicamente tanto de la calzada como de la acera a través de una franja verde. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido. En las intersecciones conviene ofrecer un tercer carril de giro a costa de algunas plazas de aparcamiento. Se requiere un estudio detallado de la movilidad para garantizar la funcionalidad para el tráfico motorizado en la zona.
    Alternativas:
    Mantener los 3 carriles por sentido y convertir la banda de aparcamiento en batería en una en fila.



    NE 6. Tramo B


    C/ Santa Prisca entre Av. de Marqués de Corbera y Av. de Daroca

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici de 1,30 m, segregada físicamente tanto de la calzada como de la acera a través de una franja verde. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido.



    NE 6. Tramo C


    Avenida de Daroca entre c/ Santa Prisca y Av. Francisco Largo Caballero

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Acera-bici unidireccional de 1,00 m en el lado par y senda peatonal-ciclista por el Parque de Arriaga. Para implantar la acera-bici se reduce el espacio peatonal, pero como el tránsito peatonal es bajo se estima viable dicha solución. Dado el atractivo del trazado por el parque se propone permitir la circulación en ambos sentidos.



    NE 6. Tramo D


    Av. Francisco Largo Caballero entre Av. de Daroca y c/ de los Hermanos García Noblejas

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional en ambos lados de 1,60 m. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido. Asimismo se propone instalar más cruces peatonales para mejorar la accesibilidad a los usos colindantes y paradas de autobús.



    NE 6. Tramo E


    Avenida de Arcentales entre c/ de los Hermanos García Noblejas y Gta. Arcentales

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional en ambos lados de 1,30 m. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido. A su vez se propone plantar árboles en la franja de aparcamientos para mejorar las condiciones climáticas para los ciclistas y ordenar mejor el aparcamiento.
    Alternativas:
    Pista-bici bidireccional de 2,50 m por el Parque del Paraiso (lado par)



    NE 6. Tramo F


    Avenida de Arcentales entre Gta. Arcentales y Av. de Canillejas

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici bidireccional de 2,50 m por el Parque del Paraiso (lado par). A su vez se propone segregar la acera de la calzada a través de una franja ajardinada y reducir el ancho de la calzada a 9,00 m.
    Alternativas:
    Reducir el ancho de la calzada o eliminar un carril de circulación en cada sentido e implantar vías unidireccionales.



    NE 6. Tramo G


    Avenida de Arcentales entre Av. de Canillejas y Plaza de Grecia

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici bidireccional de 2,50 m en el lado par. El espacio de gana ocupando parte de la franja verde y posteriormente parte del aparcamiento. Asimismo de propone diseñar paso peatonales a nivel de la calle para paliar el efecto barrera de la avenida.
    Alternativas:
    Vías unidireccionales, ocupando parte de la calzada y de la acera. En este caso conviene optar por la modalidad unidireccional también en el tramo anterior. La opción de trazar una vía ciclista por la calle paralela en el lado impar se descarta debido a la distinta cota del trazado.



    Resumen del Itinerario NE 6


    Pincha en la imagen para verla ampliada
    (Todos estos datos están sacados del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid)

    sábado, 3 de enero de 2009

    Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 2'

    Itinerario ciclista desde la avenida Donostiarra hasta el Parque Juan Carlos I y su enlace con la vía ciclista de La Gasolina, con una longitud de 8.270 metros, y un importe de 3.816.444,76 euros. [Aquí en GoogleMaps]

    Pincha en la imagen para verla ampliada


    NE 2'. Tramo A


    Puente de Calero entre Av. de Brasilia y c/ Virgen de la Paz

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,50 m en ambos lados. El espacio se gana eliminando un carril de circulación y convirtiendo el aparcamiento en batería en una franja de fila.



    NE 2'. Tramo B


    Avenida Donostiarra entre c/ Virgen de la Paz y Plaza de José Banús

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,40 m en ambos lados. El espacio se gana reduciendo el ancho de los carriles de circulación, lo que influye positivamente sobre la velocidad de los vehículos.



    NE 2'. Tramo C


    C/ de la Virgen de Lluc entre la Plaza de José Banús y c/ de José del Hierro

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Requiere un estudio detallado de la demanda de aparcamiento para evaluar la viabilidad de la propuesta del equipo redactor: pista-bici unidireccionales de 1,30 m en ambos lados; el espacio se gana suprimiendo una franja de aparcamiento y reduciendo el ancho de los carriles de circulación. Los Servicios Técnicos de Movilidad sugieren mantener las bandas de aparcamiento y trazar la vía ciclista por el parque.
    Alternativas:
    Vía bidireccional en el lado impar o una senda-bici por el propio parque. El diseño de las intersecciones resulta más difícil en estas modalidades y requiere el permiso de Patrimonio Verde.



    NE 2'. Tramo D


    C/ de José del Hierro entre c/ de la Virgen de Lluc y calle de Emilio

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Requiere un estudio detallado de la demanda de aparcamiento para evaluar la viabilidad de la propuesta del equipo redactor: pista-bici unidireccionales de 1,30 m en ambos lados; el espacio se gana suprimiendo una franja de aparcamiento y reduciendo el ancho de los carriles de circulación. Los Servicios Técnicos de Movilidad sugieren mantener las bandas de aparcamiento y trazar la vía ciclista por el parque.
    Alternativas:
    Vía bidireccional en el lado impar o una senda-bici por el propio parque. El diseño de las intersecciones resulta más difícil en estas modalidades y requiere el permiso de Patrimonio Verde.



    NE 2'. Tramo E


    C/ de José del Hierro entre c/ de Emilio y c/ de los Hermanos de Pablo

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccionales de 1,20 m en ambos lados. El espacio se gana transformando una franja de aparcamiento en batería en una banda de en línea. A su vez se propone la plantación de arbolado cada 15 metros en las franjas de aparcamiento para mejorar la protección climática.
    Alternativas:
    Convertir ambas franjas de aparcamiento de batería en bandas de aparcamientos en línea, de modo que se obtiene espacio para ampliar la acera par.



    NE 2'. Tramo E'


    C/ de José del Hierro entre c/ de los Hermanos de Pablo y c/ del Doctor Vallejo

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Acera-bici unidireccional de 1,20 m en ambos lados. El espacio se gana reduciendo el ancho de la calzada a 6,00 m y ocupando parte de la acera. A su vez se propone arbolado en las franjas de aparcamiento.
    Alternativas:
    Eliminando una franja de aparcamiento sin reducir el ancho de las aceras.



    NE 2'. Tramo F


    C/ de José del Hierro entre c/ del Doctor Vallejo y c/ Arturo Soria

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,25 m en ambos lados. El espacio se gana suprimiendo un carril de circulación en cada sentido. Se introduce una banda de seguridad de 1,00 m entre la calzada y los aparcamientos en batería. En la sección más estrecha (Foto 2) se elimina un carril por sentido y la franja de aparcamiento, dejando una calzada de 6,50, pista-bici unidireccionales de 1,25 m y el ancho restante se añade a las aceras.



    NE 2'. Tramo G


    C/ de López Aranda entre c/ Arturo Soria y c/ General Aranaz

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,20 m en contracorriente y sección mixta de la calzada en el mismo sentido de circulación. El espacio de gana eliminando una franja de aparcamientos. Conviene señalar la calle como "zona 30" y hacer un tratamiento coherente con dicha disposición.



    NE 2'. Tramo H


    C/ de López Aranda entre c/ General Aranaz y c/ de Santa Leonor

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional en el lado impar y carril-bici por el lado par. El espacio se gana a costa de la franja de aparcamiento en línea y la reducción del ancho de la calzada. Se considera más segura la segregación óptica por la calzada (carril-bici) que una pista-bici "escondida" detrás de los aparcamientos en batería, teniendo en cuenta su trazado descendente.



    NE 2'. Tramo H'


    C/ de López Aranda entre c/ de Santa Leonor y Plaza de Barbados

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,50 m en ambos lados. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido. La reducción de los carriles de circulación contribuye a su vez a una mayor seguridad de los cruces peatonales. La mediana debe ser parcialmente franqueable de modo que se puede pasar a un coche averiado.



    NE 2'. Tramo I


    C/ de Tampico entre c/ de López Aranda y Gta. Fco. de las Cabezas

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,30 m en ambos lados con un espacio de resguardo frente al aparcamiento de 0,7m. El espacio se gana eliminando un carril en cada sentido. La reducción de los carriles de circulación contribuye a su vez a una mayor seguridad y comodidad de los cruces peatonales. Una parte del espacio recuperado de la calzada se dedicar a la implantación de una mediana, con unos márgenes pisable por parte del los vehículos en caso de averías o emergencias.
    Alternativas:
    En las intersecciones se podría facilitar un tercer carril para facilitar los giros a la izquierda, ocupando parte de las bandas de aparcamiento o de la mediana.



    NE 2'. Tramo I'


    C/ de Juan Rizi entre Gta. Fco de las Cabezas y c/ Josela Valcárcel

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    En función de la viabilidad y de las características del paso inferior de la A-2. Para ganar el espacio para una vía ciclista existe la opción de reducir plazas de aparcamiento y/o ocupar un carril de la calzada. Conviene hacer un estudio detallado de la demanda de aparcamientos, que será básicamente de trabajadores de las oficinas próximas.



    NE 2'. Tramo J


    C/ Josefa Valcárcel (Vía peatonal)

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Sección compartida de la vía peatonal. En los últimos 180m hay que construir una nueva vía que enlaza con la Gta. de Ricardo Velásquez y el puente de Felipe Juvara. Conviene proyectar una pantalla acústica entre la A-2 y la vía peatonal / ciclista.
    Alternativas:
    Si el ancho de 3,00m resultase justo para la demanda prevista se podría ampliar la plataforma, ocupando parcialmente los espacios libres colindantes.



    NE 2'. Tramo K


    Puente de Felipe Juvara entre Gta. De Ricardo Velásquez Bosco y Gta. de Yucatán

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Sección compartida de la vía peatonal. En los últimos 180m hay que construir una nueva vía que enlaza con la Gta. de Ricardo Velásquez y el puente de Felipe Juvara. Conviene proyectar una pantalla acústica entre la A-2 y la vía peatonal / ciclista.
    Alternativas:
    Si el ancho de 3,00m resultase justo para la demanda prevista se podría ampliar la plataforma, ocupando parcialmente los espacios libres colindantes.



    NE 2'. Tramo L


    Avenida de los Andes entre Gta. de Yucatán y Gta. del Mar de Caribe

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Acera-bici bidireccional de 3,00 m por el paseo central. Para que esta solución sea válida es preciso garantizar la continuidad directa de la vía ciclista en las intersecciones. A su vez conviene implantar cruces peatonales en al menos cada intersección de la red viaria para mejorar la accesibilidad al paseo central.
    Alternativas:
    Si el ancho de 3,00m resultase justo para la demanda prevista se podría ampliar la plataforma, ocupando parcialmente los espacios libres colindantes.



    NE 2'. Tramo M


    Avenida de los Andes entre Gta. del Mar de Caribe y M-40

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Acera-bici bidireccional de 3,00 m por el paseo central. Para que esta solución sea válida es preciso garantizar la continuidad directa de la vía ciclista en las intersecciones. A su vez conviene implantar cruces peatonales en al menos cada intersección de la red viaria para mejorar la accesibilidad al paseo central.
    Alternativas:
    En caso de no poder garantizar la continuidad de la vía ciclista en las intersecciones, es más conveniente diseñar una vía ciclista por los laterales, reduciendo el ancho de la calzada.



    NE 2'. Tramo N


    Avenida del Consejo de Europa entre M-40 y Gta. S.A.R. de D.Juan de Borbón y Battemberg

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,60 m en ambos lados. El espacio se gana reduciendo el ancho de la calzada y de la mediana.
    Alternativas:
    Otra opción sería una pista-bici bidireccional de 2,50m por la mediana, siempre y cuando se garantice la continuidad directa en la glorieta sobre la M-40.



    NE 2'. Tramo O


    Vía de Dublín entre Gta. S.A.R. de D.Juan de Borbón y Battemberg y Gta. De Hamburgo

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Pista-bici unidireccional de 1,50m en ambos lados. El espacio se gana reduciendo el ancho de la calzada. Esta medida reduce a su vez la velocidad del tráfico motorizado y hace los cruces peatonales más seguros.



    NE 2'. Tramo P


    Cruce de la A-2 entre c/ Josela Valcárcel y el Parque de Pinar de Barajas

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Recuperar el paso inferior de la A-2. El ancho depende de la longitud total del túnel, pero debe ser al menos de 4,00 o 5,00m . La rampa para alcanzar la cota de la calle Juan Rizi no debe superar un 6%.
    Alternativas:
    Si la construcción de un paso inferior en este punto resultase inviable, hay que sustituir la pasarela existente situada un poco más el este por un nuevo paso elevado con unas características más adecuadas y enlazar la vía peatonal / ciclistas del Pinar de Barajas hasta la c/ Arturo Soria.



    NE 2'. Tramo Q


    Camino por el Pinar de Barajas entre la A-2 y Av. del Papa Negro

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Sección compartida del camino mejorando la capa de rodadura (lechada pigmentable o materiales de características parecidas) para captar la demanda cotidiana.
    Alternativas:
    En caso de que el uso compartido resultase conflictivo se podría segregar el espacio ciclista del peatonal y acondicionar con una capa bituminosa únicamente la vía ciclista.



    NE 2'. Tramo R


    Av. del Papa Negro

    Pincha en la imagen para verla ampliada
    Propuesta:
    Sección compartida de la calzada. En caso de comprobar velocidades inadecuadas de los vehículos a motor conviene implantar algunas medidas físicas para calmar el tráfico (estrechamiento de la calzada, zigzags, etc.)
    Alternativas:
    Se podría habilitar una acera de 2,00m en el lado par como alternativa a la vía ciclista / peatonal por el propio parque, reduciendo la calzada a 4,30m.



    Resumen del Itinerario NE 2'


    Pincha en la imagen para verla ampliada
    (Todos estos datos están sacados del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid)