La historia de un tren que nunca existió
(Contenidos gentileza de www.viasverdes.com)
Con motivo de la reciente reunión de la Asociación Europea de Vías Verdes se realizó una visita técnica a la Via Verde de la Jara, sin duda una de las rutas mas atractivas que se pueden realizar en la zona centro peninsular. Apta para caminantes, ciclistas e incluso para discapacitados, la Vía Verde de La Jara es una ruta que no te dejará indiferente. Paisajes solitarios en mitad de los Montes de Toledo, túneles, viaductos y un cómodo trazado hacen de esta excursión un itinerario ideal para hacer en grupo o con niños.
La historia de un tren que nunca salió de la estación
Hemos de remontarnos casi 90 años para encontrar las primeras referencias de esta línea férrea y al igual que en otras proyectos hay que remitirse a la época del General Primo de Rivera para comprender la lógica de este singular trazado ferroviario. El plan de expansión de líneas ferroviarias gestado en 1926, contemplaba la creación de nuevos recorridos. Esta vía se concibió como unión entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz), a través de la villa de Guadalupe (Cáceres). Las obras se iniciaron a buen ritmo a finales de los años veinte del pasado siglo. Cientos de obreros excavaron trincheras y fabricaron toneladas de hormigón para tender elegantes y esbeltos viaductos como el de Azutan que salva las aguas del río Tajo. La Guerra Civil, la crisis de posguerra, el automóvil y la despoblación de los campos se confabularon contra el proyecto de construcción del ferrocarril y sus obras languidecieron hasta que un día se pararon definitivamente. En ese momento ya estaba construida toda la explanación, excepto los 20 Km. del tramo de la sierra de Las Villuercas.
Una Vía cargada de futuro
Gracias al incansable esfuerzo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles la Vía Verde de La Jara y otras muchas rutas diseminadas por España están siendo rehabilitadas como itinerarios ciclistas y senderistas y pasan a ser un recurso turístico de primer orden. En La Jara este recurso esta siendo sabiamente administrado por los municipios de la Comarca que se han organizado a través de un organismo gestor conscientes del valor turístico de la ruta. Además se acaba de cerrar el compromiso por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para ceder a la Mancomunidad Vía Verde de la Jara los edificios de estaciones y otras infraestructuras de la Vía. Desgraciadamente se ha llegado tarde para rehabilitar determinados edificios que se encuentran en un lamentable estado de ruina así como diversos vagones de pasajeros cedidos por RENFE para su aprovechamiento y que han sido vandalizados. En cualquier caso quedémonos con la buena noticia y es que poco a poco La Jara se pone en marcha y por donde nunca circularon humeantes locomotoras hoy pedalean y caminan decenas de excursionistas que en un corto plazo tendrán distintos alojamientos y restaurantes a pie de ruta.
Viajeros al tren
Km 0 La ruta comienza en el mismo andén de la estación de Renfe de Calera y Chozas paso obligado para los trenes que desde Madrid se dirigen hacia Extremadura y Portugal. Sin embargo hoy en día no paran en ella los trenes de viajeros, para ir a la Vía verde hemos de acudir en coche si bien la empresa Ecoaltea te puede llevar las bicis al extremo mas alejado del itinerario o incluso alquilarte las bicis.
Km 10 Después de una larga recta nos acercamos al Apeadero de Silos. Este edificio es la puerta de entrada a la finca "El Arco" una inmensa propiedad que flanquea las orillas del Tajo. Un denso bosque mediterráneo, preservado como coto de caza, regala la vista del viajero. A la derecha de la ruta aparece la Fuente de la Garrapata escondida tras una serie de higueras.
Atravesaremos los primeros túneles del camino y a la salida del segundo, en el Km. 13 nos llevamos una grata sorpresa en forma de gran viaducto. El embalse de Azután queda a nuestros pies. Dejamos atrás el cauce embalsado del Tajo y comienza el ascenso hacia Aldeanueva de Barbarroya (Km. 17) que es el primer y último pueblo que encontraremos junto a la vía. Punto, pues, de aprovisionamiento si vamos escasos de algo y sobre todo de agua, que no encontraremos en el resto del recorrido.
Desde ahora la ruta se abre hacia el sur sobre largas rectas que poco a poco ganan altura. En este tramo pasaremos sobre otra obra singular, el Viaducto del Riscal del Cuervo (Km. 24). El Apeadero de Pilas (Km. 25), convertido en granja de perdices, es la antesala de un paisaje dominado por las pizarras y la jaras. Desde ahora los túneles nos acompañan en los 27 Kms. restantes de la Vía Verde. Disfrutaremos del paso misterioso bajo las galerías de 15 túneles que sumados a 4 grandes viaductos acompañaran al cercano río San Vicente.
El resto del camino no ofrece problemas y los jarales cada vez se van haciendo más densos. Llegamos a la arruinada Estación de Campillo-Sevilleja (Km. 36), enclave que marca el último tramo de esta vía. En Sevilleja de la Jara se encuentra uno de los principales centros de recuperación del águila imperial de nuestro país. Al poco, abandonaremos el río junto a las aguas del embalse de San Vicente. La solitaria presencia del Apeadero de La Cervilla (Km. 44) es el único accidente de este tramo. De frente, la cercana Sierra de Altamira que marca el fin de la ruta. Cuando el cuentakilómetros marca el Km 52 habremos alcanzado la Estación de Santa Quiteria (670 m. de altitud) que es el final de la ruta aunque ahora quedará el no menos interesante regreso, todo en sentido descendente. El muelle de carga de la vieja estación almacena toneladas de paja y el edificio de viajeros sirve de lugar de reposo para las ovejas, mientras que algunas de las viviendas pensadas para ferroviarios acogen hoy a una piara de cerdos.
Ficha Técnica de la Ruta
- Localización: Toledo, entre las estaciones de Calera y Chozas (Talavera) y Santa Quiteria. Calera y Chozas esta a 150 kilómetros de Madrid por la A5. Actualmente no se puede acceder en tren ya que los trenes de Media Distancia no se detiene en esta estación.
Longitud: 52 kilómetros, solo en un sentido
Tipo de firme: asfalto deteriorado y tierra, se está reparando
Infraestructura: 6 viaductos y 18 túneles
Cartografía y Bibliografía: Mapa Militar de España a escala 1:50.000. Hojas 626, 654, 682 y 708. Guía de Vías Verdes Tomo 1, Anaya y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Organismo Gestor de la Via Verde: Mancomunidad Vía Verde de la Jara. Pza. de España, 1 45578 El Campillo de la Jara (Toledo) www.viaverdedelajara.com Telf. 925 45 56 25.
Actividades en la Vía Verde: Ecoaltea-Patrulla Verde de la Jara, Alquiler de bicicletas, Piragüismo, Turismo Activo. Telf. 609 700 141/ 609 323 470. www.ecoaltea.com