Un anillo para los autobuses y un ciclocarril listo para noviembre
Bruno García Gallo para elpais.com
El Ayuntamiento robará en septiembre dos carriles a los coches en la M-10, el cinturón de calles que rodea el centro de la capital.
En un esfuerzo por reducir el tráfico y la contaminación al menor coste posible, se restringirá el carril de la derecha para los autobuses allí donde no lo estuviera ya, y en el contiguo se dará preferencia a las bicicletas, pero también podrán circular por él los coches a menos de 30 por hora. Además, se habilitará un espacio por delante de los coches en los semáforos reservado para las motos y bicicletas.
La alcaldesa, Ana Botella (PP), no sólo está pagando la deuda y las facturas que dejó pendientes su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), cuando marchó al Ministerio de Justicia en diciembre de 2011, sino que además está cumpliendo, en la medida de lo que las apreturas económicas se lo permiten, algunas de las promesas que olvidó en los cajones. Prioritariamente, aquellas que ella pergeñó como concejal de Medio Ambiente y Movilidad (2007-11).
Uno de sus primeros anuncios tras coger el bastón de mando fue la construcción de un carril-bici desde Madrid Río a O'Donnell a través del centro de la ciudad. Ya está hecho y en uso, aunque no fuera inaugurado oficialmente como se preveía en enero por un problema administrativo.
A la vuelta del verano, Botella dará un paso más para reducir el tráfico y promocionar el transporte público y la bicicleta frente al vehículo privado, recuperando otra promesa electoral de Gallardón de 2011: robar un carril bus y un ciclocarril a la M-10, el cinturón que conforman las calles de Alberto Aguilera, Sagasta y Génova; los paseos de Recoletos y del Prado; las rondas de Atocha, Valencia y Toledo; y las calles Bailén, Ferraz, Pintor Rosales y Marques de Urquijo.
En esas vías, que oscilan entre tres y seis carriles por sentido, el coche perderá uno en favor del autobús y taxis y otro más en el que tendrán preferencia las bicicletas. Treinta kilómetros por hora será la velocidad máxima en él.
El Área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige ahora uno de los colaboradores más estrechos de la alcaldesa, Diego Sanjuanbenito, elaboró un estudio con cuatro escenarios para esta actuación. Se preveía, incluso, en algunos casos la reducción del número de plazas de aparcamiento. El documento final, al que ha tenido acceso EL PAÍS, selecciona la opción más barata: 493.000 euros, frente a los 7,3 millones de la más costosa. Es también la que menor intervención implica: no se modificará la división viaria ni se eliminarán plazas de aparcamiento, y los nuevos carriles se pintarán sobre el asfalto sin separadores físicos. Y la que menos tiempo de ejecución conllevará: un mes. Se hará entre septiembre y octubre.
Se delimitará con señales horizontales y verticales un itinerario de 10,3 kilómetros de vías para ciclistas y 9,8 kilómetros de carril exclusivo para autobuses, incluidos los dos sentidos de circulación. Se crearán además 67 puestos avanzados en semáforos de este recorrido para que las motos y las bicis partan con prioridad y mejorar así su seguridad. Gallardón, motero confeso, privilegió durante su mandato a estos vehículos, que pueden culebrear entre los coches para ponerse en cabeza en los semáforos y aparcar en las aceras. Ahora, Botella extiende los derechos de las bicicletas.
Además, el Ayuntamiento planea resucitar a partir de otoño el proyecto para crear un servicio de alquiler parecido al que opera en Barcelona, que Gallardón prometió la pasada legislatura y del que nunca se supo.
El dinero para sufragar estas iniciativas proviene fundamentalmente del encarecimiento del servicio de estacionamiento regulado en el centro de la ciudad, que ya pagó el carril-bici por el centro de la ciudad (610.000 euros).
El proyecto M-10 para reducir el tráfico de vehículos privados en el centro de la ciudad en favor de las bicicletas y el transporte público incluye dos actuaciones puntuales en una de las zonas más turísticas de la capital, el entorno del Palacio Real y de la plaza de España, que el Ayuntamiento quiere remozar pero carece de presupuesto para hacerlo.
Según el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS, en septiembre y octubre se regulará mediante semáforos la salida del túnel bajo la plaza de Oriente, de forma que los ciclistas puedan cruzar en superficie por la explanada frente al Palacio Real y luego incorporarse a la calle de Bailén sin peligro. El Ayuntamiento pretende evitar así que tengan que circular por el paso inferior de la cuesta de San Vicente y por el túnel de la plaza de Oriente.
La otra actuación prevista en esa zona beneficiará fundamentalmente a los peatones. El Ayuntamiento creará un nuevo paso cebra regulado con semáforos en la calle de Bailén, en el tramo que sobrevuela la cuesta de San Vicente, para disminuir la velocidad a la que circulan los vehículos y facilitar así la incorporación de los ciclistas tras el túnel de la plaza de Oriente. La función fundamental de este paso de peatones será sin embargo “dar continuidad en superficie a la zona peatonal de plaza de España con los jardines de Sabatini”.
La plaza de España se recuesta a espaldas de la calle de Bailén, una frontera imposible de cruzar para los peatones, que se ven desviados hacia el Senado y el Palacio de Oriente por una vía lateral. La única forma de atravesar la vía es un paso subterráneo tomado habitualmente por mendigos, tenebroso, sucio y muy difícil de ubicar. Eso obstaculiza la conexión no solo con los jardines de Sabatini, sino también con el parque del Oeste y el templo de Debod, que ha de hacerse ya por la calle de Ferraz.
El Consistorio ha avanzado que convocará un concurso de ideas en 2014 para que los ciudadanos decidan sobre la reforma de la plaza de España, que se ejecutará, eso sí, en la próxima legislatura y permitirá conectarla con Madrid Río.
El Ayuntamiento robará en septiembre dos carriles a los coches en la M-10, el cinturón de calles que rodea el centro de la capital.
En un esfuerzo por reducir el tráfico y la contaminación al menor coste posible, se restringirá el carril de la derecha para los autobuses allí donde no lo estuviera ya, y en el contiguo se dará preferencia a las bicicletas, pero también podrán circular por él los coches a menos de 30 por hora. Además, se habilitará un espacio por delante de los coches en los semáforos reservado para las motos y bicicletas.
Una promesa pendiente
La alcaldesa, Ana Botella (PP), no sólo está pagando la deuda y las facturas que dejó pendientes su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), cuando marchó al Ministerio de Justicia en diciembre de 2011, sino que además está cumpliendo, en la medida de lo que las apreturas económicas se lo permiten, algunas de las promesas que olvidó en los cajones. Prioritariamente, aquellas que ella pergeñó como concejal de Medio Ambiente y Movilidad (2007-11).
Uno de sus primeros anuncios tras coger el bastón de mando fue la construcción de un carril-bici desde Madrid Río a O'Donnell a través del centro de la ciudad. Ya está hecho y en uso, aunque no fuera inaugurado oficialmente como se preveía en enero por un problema administrativo.
Dos carriles menos
A la vuelta del verano, Botella dará un paso más para reducir el tráfico y promocionar el transporte público y la bicicleta frente al vehículo privado, recuperando otra promesa electoral de Gallardón de 2011: robar un carril bus y un ciclocarril a la M-10, el cinturón que conforman las calles de Alberto Aguilera, Sagasta y Génova; los paseos de Recoletos y del Prado; las rondas de Atocha, Valencia y Toledo; y las calles Bailén, Ferraz, Pintor Rosales y Marques de Urquijo.
En esas vías, que oscilan entre tres y seis carriles por sentido, el coche perderá uno en favor del autobús y taxis y otro más en el que tendrán preferencia las bicicletas. Treinta kilómetros por hora será la velocidad máxima en él.
La opción rápida y barata
El Área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige ahora uno de los colaboradores más estrechos de la alcaldesa, Diego Sanjuanbenito, elaboró un estudio con cuatro escenarios para esta actuación. Se preveía, incluso, en algunos casos la reducción del número de plazas de aparcamiento. El documento final, al que ha tenido acceso EL PAÍS, selecciona la opción más barata: 493.000 euros, frente a los 7,3 millones de la más costosa. Es también la que menor intervención implica: no se modificará la división viaria ni se eliminarán plazas de aparcamiento, y los nuevos carriles se pintarán sobre el asfalto sin separadores físicos. Y la que menos tiempo de ejecución conllevará: un mes. Se hará entre septiembre y octubre.
Bicicletas de alquiler
Se delimitará con señales horizontales y verticales un itinerario de 10,3 kilómetros de vías para ciclistas y 9,8 kilómetros de carril exclusivo para autobuses, incluidos los dos sentidos de circulación. Se crearán además 67 puestos avanzados en semáforos de este recorrido para que las motos y las bicis partan con prioridad y mejorar así su seguridad. Gallardón, motero confeso, privilegió durante su mandato a estos vehículos, que pueden culebrear entre los coches para ponerse en cabeza en los semáforos y aparcar en las aceras. Ahora, Botella extiende los derechos de las bicicletas.
Además, el Ayuntamiento planea resucitar a partir de otoño el proyecto para crear un servicio de alquiler parecido al que opera en Barcelona, que Gallardón prometió la pasada legislatura y del que nunca se supo.
El dinero para sufragar estas iniciativas proviene fundamentalmente del encarecimiento del servicio de estacionamiento regulado en el centro de la ciudad, que ya pagó el carril-bici por el centro de la ciudad (610.000 euros).
El proyecto M-10 para reducir el tráfico de vehículos privados en el centro de la ciudad en favor de las bicicletas y el transporte público incluye dos actuaciones puntuales en una de las zonas más turísticas de la capital, el entorno del Palacio Real y de la plaza de España, que el Ayuntamiento quiere remozar pero carece de presupuesto para hacerlo.
Semáforos para ciclistas
Según el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS, en septiembre y octubre se regulará mediante semáforos la salida del túnel bajo la plaza de Oriente, de forma que los ciclistas puedan cruzar en superficie por la explanada frente al Palacio Real y luego incorporarse a la calle de Bailén sin peligro. El Ayuntamiento pretende evitar así que tengan que circular por el paso inferior de la cuesta de San Vicente y por el túnel de la plaza de Oriente.
Paso de cebra en Bailén
La otra actuación prevista en esa zona beneficiará fundamentalmente a los peatones. El Ayuntamiento creará un nuevo paso cebra regulado con semáforos en la calle de Bailén, en el tramo que sobrevuela la cuesta de San Vicente, para disminuir la velocidad a la que circulan los vehículos y facilitar así la incorporación de los ciclistas tras el túnel de la plaza de Oriente. La función fundamental de este paso de peatones será sin embargo “dar continuidad en superficie a la zona peatonal de plaza de España con los jardines de Sabatini”.
La plaza de España se recuesta a espaldas de la calle de Bailén, una frontera imposible de cruzar para los peatones, que se ven desviados hacia el Senado y el Palacio de Oriente por una vía lateral. La única forma de atravesar la vía es un paso subterráneo tomado habitualmente por mendigos, tenebroso, sucio y muy difícil de ubicar. Eso obstaculiza la conexión no solo con los jardines de Sabatini, sino también con el parque del Oeste y el templo de Debod, que ha de hacerse ya por la calle de Ferraz.
El Consistorio ha avanzado que convocará un concurso de ideas en 2014 para que los ciudadanos decidan sobre la reforma de la plaza de España, que se ejecutará, eso sí, en la próxima legislatura y permitirá conectarla con Madrid Río.
Rápidos como Speedy Gonzales, jaja. Un par de comentarios.
ResponderEliminarEl artículo dice que no se modifica la división viaria. En los esquemas que publicasteis en su día, como el de Sagasta que habéis colgado ahora, se reducía en uno el número de carriles ya que si no el carril-bus quedaba demasiado estrecho. Ahora parece que no habrá aletas, que el carril bus será estrechico, con lo cual el ciclocarril ya no será ancho para poder adelantar :(
Por otro lado, habrá que ver si en algun semáforo se dan unos segundos de tregua a los ciclistas como en Cibeles para poder salir antes.
Sí, por el texto se entiende que se encaja el carril bus donde no lo hubiera antes y se fija el carril contiguo como ciclocarril 30 km/h máx. Los gráficos no concuerdan en ese caso... a rehacerlos! :S
ResponderEliminarvamos bien chavales!
ResponderEliminarAhora queda modificada la sección transversal y añadida una foto de la calle Segovia. Que nadie espere el carrilito estrecho rojo de turno :)
ResponderEliminarY yo me pregunto ¿por qué vuelven a cometer el mismo error de hacer esto en Septiembre, en lugar de haber empezado en Julio, que ya pasó con el eje Mayor-Alcalá? Que luego llueve y se va la pintura.
ResponderEliminarQué cracks que sois!
ResponderEliminarY hay más tráfico...
ResponderEliminarYo creo que eso lo hacen aposta porque están aplicando lo de desincentivar el tráfico creando atascos: http://ecomovilidad.net/madrid/eliminar-carriles-atasco
ResponderEliminarTendrá un uso masivo, como el carril bici de Mayor-Alcalá
ResponderEliminarTodo muy bonito, pero que yo sepa, y eso que no paso mucho por ahí, se puso limitación a 30km/h por un tramo de la calle Alcalá. ¿Alguien sabe si realmente se ha controlado eso de alguna manera? Yo siempre que he pasado los coches y motos ven el circulito con un 30 dentro y un dibujo de una bici como el que ve una mancha en el suelo...
ResponderEliminarHay algo que no encaja.
ResponderEliminarEn planta, el carril central tiene un sobreancho que permite a la bici acceder a la linea de detencion adelantada y, para girar a la derecha o acceder a la "caja de giro", hacer el ceda al bus (¿y al taxi?) dejando simultaneamente adelantarle al coche que lleve detras (para nervios templados, pero aceptablemente funcional).
En seccion no se aprecia nada de esto que me parece de minimos.
Personalmente soy partidario de un carril bus-bici (sin taxis, salvo para carga y descarga).
He leído esta noticia a primera hora de la mañana y me he dicho, ¡bien! (aunque robar carriles a los coches... en fin, más bien recuperar carriles de los coches)
ResponderEliminarEn un segundo momento, y tras el alegrón inicial, comienzo a leer comentarios agresivos y desagradables que me recuerdan el carácter de esta nuestra ciudad y que me preocupan enormemente. No hay nada peor que un automovilista frustrado porque le hayan quitado lo que él considera su espacio.
Y finalmente me pregunto ¿si en zonas de prioridad peatonal y de limitación a 20 ya hemos sufrido a los motorizados (diablos, a veces me encuentro pedaleando a toda mecha por calles en la zona del Barrio de las Letras porque tengo un coche detrás que supera los 20 kms/h y se pega a mi precioso guardabarros) cómo será, de verdad, la zona 30?
Alguien comentó en este foro que ha habido controles de velocidad en los ciclocarriles, aunque más por la zona de c/ Segovia
ResponderEliminarNo no....no es frustración porque me hayan "quitado" (como dices) mi espacio....a mí eso me la trae al fresco, ya que poquísimas veces entro al centro de Madrid con el coche, sólo las justas y necesarias.
ResponderEliminarPero lo que sí siento es un poco de risa, que los que quieren carriles bici y espacio para ella en la urbe son los primeros que se saltan a la torera las normas de circulación y las señales de tráfico. Yo voy a trabajar a Pozuelo, y siempre salgo por la A-6, para ello atravieso la Ciudad Universitaria. Absolutamente todos los días me encuentro con 2 o 3 ciclistas que se saltan los semáforos....semáforos que deberían respetar y no saltarse.
Eso es, en gran parte, lo que nos molesta a la mayoría de los que conducimos.
Por otro lado, y siendo sincero, no creo que esto sea la solución para que haya menos coches en las calles y más sitio para la bicicleta. Un transporte público que cuesta cada vez más y que tiene menos frecuencia de paso que antes, no hace más que hacer que cada vez más gente opte por usar su coche para llegar a tiempo a su puesto de trabajo. Muchos no nos podemos permitir llegar tarde una y otra vez por que haya menos trenes y/o autobuses; y no muchos podemos optar a poder ir al trabajo en bicicleta. Que alguien me diga cómo ir desde Cuatro Caminos hasta Pozuelo en bici todos los días y no morir en el intento.
Oye, los motorizados sois muuuuuy cansinos con lo de los semáforos (un amigo me dijo una vez "yo creo que les da envidia que una bici se salte un semáforo", aunque no comparto esta opinión). Y no voy a justificar el saltarse un semáforo (como no justifico que los peatones crucen en rojo, cosa que vemos cada día y seguro que tú también has hecho) pero me parece una gran chorrada frente a actitudes infinitamente más peligrosas que cometen vehículos de toda índole, empezando por los automóviles, que es lo que progresivamente hay que erradicar de nuestras ciudades (y no por imposición, sino por complicación).
ResponderEliminarRespecto al transporte público, creo que deberías dirigir tus reclamaciones al organismo pertinente y hacer fuerza. Es muy fácil hablar al viento (oiga, tomar conciencia tiene también lo suyo, pero no es suficiente), lo difícil es pasar a la acción.
Finalmente, en cuanto a lo de ir desde Cuatro Caminos hasta Pozuelo en bici podrías proponerlo a alguien por aquí. Hay bicifindes muy majos y diseños de rutas que a todos nos han ayudado.
¿Cómo sabes que los que quieren carriles-bici son los que se saltan los semáforos?
ResponderEliminarPodré ser todo lo cansino que quieras, pero creo que cuando alguien quiere conseguir algo debería predicar con el ejemplo; y cuando un ciclista se salta un semáforo (y era un ejemplo como tantos otros), no lo está haciendo. Por tanto. me parece una actitud un tanto hipócrita que un ciclista quiera conseguir que se le respete sin que ese ciclista respete antes unas normas de circulación básicas que en muchas ocasiones son comunes a los demás usuarios de la calzada.
ResponderEliminarAclaro una cosa, no quiero generalizar ni meter a todos los ciclistas en el mismo saco. Entiendo que hay gente que cumple las normas (y los he visto) y que esos mismos son los primeros que piden estas cosas, para sentirse más seguros en una ciudad motorizada. Pero entended vosotros que si de cada 10 ciclistas que veo, 8 cometen la infracción, algo habrá. Es igual que vosotros diréis que los conductores somos unos cafres, que nos creemos los dueños de la carretera....no niego que haberlos haylos, pero también existimos conductores que respetan a los demás.
Pues... sinceramente me alegro un montón, los arreglos ya vendrán después...
ResponderEliminarJaime, si piensas así te pido que leas esto y nos ayudes a difundirlo:
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2013/07/como-puedes-ayudar-que-en-madrid-mas.html
En el artículo del pais no entiendo muy bien a que se refiere cuando dice:
ResponderEliminar"...se restringirá el carril de la derecha para los autobuses allí donde no lo estuviera ya, y en el contiguo se dará preferencia a las bicicletas"
¿A qué se refiere cuando dice que se dará preferencia a las bicicletas? ¿Simplemente se disminuye la velocidad de la circulación a 30 km/h y eso lo entienden como que se da preferencia o hay algo más?
Aun así buena iniciativa, poquito a poquito parece que vamos avanzando.
Epa, yo no pongo en duda que la mayoría de los conductores respetan a ciclistas, peatones, etc. y me parece que la convivencia en la carretera suele ser cordial.
ResponderEliminarAhora bien, repito, los motorizados suelen fijarse la paja sin ver la viga y me parece una excusa para enarbolar el discurso "si tu no respetas entonces no pidas". No señora, eso no funciona así. Uno respeta y cumple sin fijarse en si el de al lado lo hace. Hay gente que defrauda a hacienda, yo no lo hago. Hay ciclistas que se saltan semáforos y hasta los límites de velocidad, yo no lo hago. Punto.
De todos modos, creo que progresivamente la norma se irá dulcificando para los ciclistas (porque al final es un vehículo de características especiales) acomodándose al sentido común y las necesidades de ese mismo vehículo lo que lo hará, sin duda, más atractivo para cualquiera.
Ese ciclocarril es como un carril bici, igual, las bicis tienen preferencia en ese carril, solo que es compartido con coches circulando a una velocidad menor de 30km/h y que tendrán que cambiar de carril para adelantar a una bicicleta.
ResponderEliminarSi se conoce y se respeta la normativa, y no van nada mal los actuales, es una medida estupenda.
Mirando hacia adelante creo que en este blog se deberia empezar a formular propuestas para el itinerario de enlace este-oeste desde Av Donostiarra hasta Av Complutense (con conexion en Serrano); conexion de este enlace este-oeste con la M-10 (Chamberi-Bilbao/A Martinez) ( B Murillo, Vallehermoso, G. el Bueno) (Av Complutense-A Aguilera/M Urquijo).
ResponderEliminarConexiones de las rondas sur de la M-10 con el pasillo verde, conexion Hos Gª Noblejas con J. Hierro, etc.
En la M-10, insisto en que la funcionalidad que se aprecia en el plano de planta no se aprecia en la seccion transversal.
Psché, a mí me deja un tanto indiferente.
ResponderEliminar(1) Los sharrows aportan muy poco, meramente recuerdan a los motorizados que por ahí pueden circular bicis. No establecen derechos ni obligaciones para nadie. Efectividad baja.
(2) Las limitaciones a 30 Km/h, bienvenidas sean, pero al no haber ninguna consecuencia por saltárselo, el resultado es que los motorizados sistemáticamente se saltan este límite. Efectividad baja.
(3) Puestos avanzados. En principio buena idea, pero no entiendo cómo funcionan en este caso. Si eres el primero al llegar, puedes pasar al PA, pero es que ya eras el primero. Si tienes unos cuantos coches delante en el ciclocarril, ¿cómo llegas al PA? No hay soporte legal que yo conozca para circular entre coches, ¿nos pide el Ayuntamiento que nos saltemos las normas? ¿El carrilín pintado desde unos metros antes del PA es una especie de bypass? Efectividad en teoría alta, pero queda aclarar su funcionamiento.
(4) Servicio de alquiler: en mi opinión es tirar el dinero. ¿Por qué no circula más gente en bici por Madrid? ¿Por que no tienen bicicleta o no tienen donde aparcarla, un problema que resolvería el alquiler? ¿O porque siguen considerando poco seguro hacerlo, un problema que no resuelve el alquiler? Claramente, lo segundo.
(5) Según entiendo, se va a poder circular por la Plaza de Oriente para pasar por Bailén (que va por túnel en esa zona). Estupendo.
(6) Regulación de la salida del túnel: bienvenido sea también, pero paso mucho por ahí y hay decenas de actuaciones que yo haría antes. En particular, al lado está la Cuesta de San Vicente y ni se toca.
(7) En ningún sitio se "ha quitado espacio al coche párselo a la bici", se ha quitado espacio al coche para dárselo al bus, taxis y motos.
Mi lectura es que ésta es una actuación mediocre y poco ambiciosa, a base de pintura. La bici se ha metido con calzador. Hace poco por mejorar la seguridad del ciclista, tanto objetiva como subjetiva, así que los de siempre iremos ligeramente más tranquilos, y los que no se atreven a ir en bici, seguirán sin hacerlo.
La opción del carril con preferencia para bicis a la izquierda del carril bus es una salvajada peligrosísima: coches y buses adelantan a las bicis por ambos lados y, encima, el coche que va tras la bici, como no puede adelantarla, la pita y atosiga. Así ocurre en el Puente de Segovia, único lugar de Madrid en el que circulo por la acera en bici, lo hago para esquivar la muerte. La velocidad de los vehículos en cualquier vía debe ser menor en los laterales y progresivamente mayor hacia el centro de la misma.
ResponderEliminarSi se mantienen 3+1 carriles en la parte norte de las rondas, hablamos de un impresionante FRACASO y un agujero de medio millón de euros.
ResponderEliminarSi sin embargo la actuación tiene que ver a cómo se plantea en la planta (2+1) que es como defienden los técnicos de movilidad... será perfecto.
Miguel, di algo.
ResponderEliminarDe acuerdo contigo al 100%; esta idea quedaba perfectamente clara aqui:
ResponderEliminarhttp://universobici.blogspot.com.es/2013/01/los-principios-del-diseno.html
El carril bus-TAXI- moto es una insentatez; darle a los taxis un carril reservado es un insulto a la inteligencia; el bus menos peligroso es el que sabe que tiene que compartir carril contigo, son menos conductores y mas profesionales.
No revindicar carriles bici no debe suponer mecanicamente el aceptar acriticamente el estatus quo, en una forma de "pensamiento unico".
el dibujo de sección es fiel a lo que dice el redactor. Por tanto la planta queda pendiente rehacerla, con los tres carriles. La planta que aparece es la de 2+1 con carril extra-ancho que se estudió
ResponderEliminarLo que dice el redactor es que se mantiene 3+1 y uno pasa a ser ciclo-carril 30 km/h máximo. Donde ahora no exista carril bus se incluirá pasando a ser ciclocarril el anexo.
ResponderEliminarCreo que no lo es siempre que esté delimitado por aletas con el autobús. Si un coche quiere adelantar que pasa al carril de su izquierda, que siempre habrá uno.
ResponderEliminarEncajonando la bici entre autobús y acera se generan múltiples riesgos en intersecciones y paradas.
Eso seria en carril bici segregado a la derecha de carril bus, no en carril bus-bici compartido, en el que adelnata lo hace siempre por la izquierda.
ResponderEliminar(3) La reforma del RGC de la DGT contempla adelantarse entre coches.
ResponderEliminarYo lo que veo es que ante una situación de atasco la bici no sale beneficiada, sigue igual.
No soy de la opinión de compartir el carril del transporte público con la bici salvo casos excepcionales.
ResponderEliminarEntonces es un inmenso fracaso y ¿para qué malgastar medio millón de euros? 2+1 es la solución que más conviene.
ResponderEliminares una solución de mínimos que no resta espacio al coche la verdad y que "legitima" la bici por ese carril. Yo prefería la 2+1 con un carril extra-ancho.
ResponderEliminarLa que hubiera sido catastrófica es la 2+1/2+1 con carril bici estrecho encajonado.
Yo tb creo que les ha faltado valentía para haber restado capacidad y haberlo dejado en 2+1. La diferencia no va a ser tan grande, ni mucho menos, y lo van a notar más los taxistas y los buses que los ciclistas.
ResponderEliminar¿Sagasta y Génova limitados a 30?
ResponderEliminarVoy a tener que cambiarme de carril cuando baje a castellana ;-)
Pues entonces deberias quitar la planta de aqui porque da una imagen erronea de la propuesta.
ResponderEliminararreglada, ahora sí
ResponderEliminarSi las intersecciones no tienen ninguna previsión para bicis (como era el caso del proyecto de la M-10), sí. Pero no tiene por qué ser así, en otros países las intersecciones se diseñan específicamente para que sean seguras para bicis.
ResponderEliminarNo opinan lo mismo los servicios de movilidad de Lyon o Los Angeles, entre otros.
ResponderEliminarcomo iba a comentar a Mimbat las soluciones de cada ciudad no tienen por qué adoptarse aquí. No hay mejor seguridad en intersecciones que el ciclista centrado por su carril, visible y previsible.
ResponderEliminarMiguelS, más peligroso que encajonar a la bici entre bus y acera me parece que es girar a la derecha en bici desde estos carriles atravesando el carril bus. En París, por ejemplo, las bicis circulan compartiendo el carril bus y la sensación de seguridad es mayor que, por ejemplo, cruzando el puente de Segovia. Te animo a que lo compruebes si te gustan las emociones fuertes.
ResponderEliminarEl problema de los coches que circulan detrás de una bici en estos carriles es que ven como los buses adelantan por el carril bus y los que van por el carril de la izda. también, mientras al que va tras la bici no puede correr; por eso la pita y la atosiga, que las señales de 30 y las bicis pintadas en el suelo ya sabemos que no van con muchos conductores. También te animo a comprobarlo en el Puente de Segovia si no me crees.
Buen blog. Lástima que el autor no escriba desde hace un tiempo.
ResponderEliminarEl problema del puente de Segovia es la velocidad, no circular por el carril junto al carril bus.
ResponderEliminarYo he pasado por ahí muchas veces y ni me pitan y ni me atosigan. Y el que pite que se espere, no me afecta nada.
Tienes razón, en el borrador del nuevo RGC veo que aparece.
ResponderEliminarTambién de acuerdo con lo del atasco.
El proyecto contemplará señalización horizontal -la pintura- y la vertical -las señales de ciclocarril, carril bus-moto,...- Sería conveniente que metiera aletas entre bus y ciclocarril en algunos tramos.
ResponderEliminarNo tienen por qué adoptarse por ser holandesas o de donde vengan, tienen que adpotarse por ser buenas soluciones, y mejores que las nuestras.
ResponderEliminarAquí tienes un ejemplos de una mejor seguridad que el ciclistas centrado por su carril. Además, puede circular convenientemente y con comodidad todo el mundo, niños, ancianos, minusválidos:
http://bicycledutch.wordpress.com/tag/junction-design/
Mimbat las calles de Madrid no son de esa anchura, ni esas características. Yo buscaría soluciones más adecuadas en ciudades como Londres o París, que se asemejan más.
ResponderEliminarMuchas tienen anchura suficiente si se eliminan carriles de tráfico motorizado, que es lo que se ha hecho en Holanda desde los 70.
ResponderEliminarLondres lo considero un mal ejemplo a seguir, la población ciclista consta sobre todo de varones jóvenes "convencidos", hasta tal punto que el alcalde al anunciar un nuevo plan, comentó que quería "De-lycrafy cycling". Hasta tal punto ha funcionado hasta ahora la circulación por la calzada allí. Espero que Madrid no siga esos pasos.
París no lo conozco, no puedo opinar.
Lo apasionante del ciclocarril de Segovia es cuando quieres "salirte" a la derecha para coger la senda ciclable de Madrid Rio... tienes que cambiarte de carril con coches y buses yendo a 50 km/h y rogando para que te cedan el paso!
ResponderEliminarYo lo hacía hasta que decidí que prefiero morir en otro sitio... ahora también voy por la acera, despacio y sin ningun complejo.
Pasa igual en Alcalá. El ciclocarril a la izquierda del bus está bien para evitar que te cierren el paso los que giran a la derecha, pero cuando eres tú el que quiere girar, es bastante difícil.
ResponderEliminarConclusión: ciclocarril y carril-bus se dan de tortas.
Completamente de acuerdo: para que los 30km/h se respeten no basta con pintar los carriles... debe haber controles, badenes, radares, sanciones, etc.
ResponderEliminarMientras tanto, la mayoria de los conductores preferirán seguir "ignorando" el significado de esos dibujitos.
Por supuesto, que es mejor que nada... pero lo veo metido con calzador. No es una apuesta decidida ni un mensaje claro del ayuntamiento para fomentar la bici.
Yo circulo a 30 km/h con mi coche en Segovia y los demás vehículos se desesperan por pasarme... si tuviera que hablar de porcentajes, creo que menos de un 10% lo cumple.
ResponderEliminarYo creo que están de vacaciones!
ResponderEliminarCreo que el planteamiento del ayuntamiento es erróneo de partida: No se trata de tener un carril-bus, sino de que el tráfico disminuya lo suficiente para no necesitar carril-bus. Si no, seguimos teniendo nuestros 3 carriles con los mismos coches que no van a dejar de pasar por ahí porque el bus tarde 5 minutos menos, ya que los coches hacen un recorrido principalmente metropolitano y el bus sólo cubre trayectos locales.
ResponderEliminarA partir de ahí, todo esto son problemas inducidos por querer forzar un itinerario ciclista que sólo es demandado en el Paseo del Prado, donde no va a haber estos problemas de espacio. Para el resto de situaciones, cualquier ciclista puede callejear por el centro ahora mismo sin tener que comerse tráfico para hacer los recorridos que propone la M-10, que no coinciden más que en tramos cortos con los trayectos deseados.
Su aportación es valiosa en tanto que se resuelven los puntos negros reales que los ciclistas están detectando:
http://www.enbicipormadrid.es/2013/07/pmus-centro-iv-encuesta-para-valorar.html
Si no se plantea una reducción sustancial del tráfico que puede pasar por esas calles de camino a otro lado, estamos perdiendo el tiempo discutiendo sobre el efecto de un ciclocarril a la izquierda o a la derecha del carril-bus. Para cambiar hábitos de movilidad, eso es irrelevante.
Yo Bailén, entre Ferraz y el Palacio Real si que lo veo bien, que ahora mete bastante respeto. Lo de eliminar el carril bus (quedaría así, no?) si que sería una enmienda fuerte y lo justificas bien pero me temo que sería mal interpretado.
ResponderEliminarEse tramo va a tener acciones secundarias interesantes, como el semáforo encima del puente, o una vía de escape para no meterse en el túnel del Palacio Real. Ahora bien ¿cómo se hace esto último si tienes que circular por el carril de la izquierda, ya que el derecho es bus?
ResponderEliminarPues yo veo todo mucho más fácil poniendo el transporte público casi regalado. Ahora mismo, me compensa más llevar a mi novia en el coche desde Aravaca hasta el centro y volverme yo solo que el que ella se vaya sola en transporte público. La diferencia de dinero apenas es perceptible, y eso que hago el doble de trayecto. Me jode por el medio ambiente, pero nos obligan a eso...
ResponderEliminar"El problema del puente de Segovia es la velocidad", dices... Ese es el problema en todas la calles de Madrid con varios carriles, por eso es tan peligroso circular por los carriles centrales, aunque pongan bicicletitas y límites de 30 Km/h pintados en el suelo.
ResponderEliminarLo que pasa es que estas "acciones" les gusta hacerlas en calles con carril bus, supongo que pq quedan más lucidas, pero esas son justamente las calles que yo si puedo, evito
ResponderEliminarJaime, hay muchos que circulan como dices pero aquí hay una mayoría que respetamos semáforos y demás. Lo decimos y lo hacemos.
ResponderEliminarDesde Cuatro Caminos a Pozuelo tienes unas rutas buenísimas por calles hasta Cristo Rey y luego cruzando el parque del Oeste y la Casa de Campo. Preciosa ruta que combina campo y ciudad.
http://www.enbicipormadrid.es/2013/05/conexiones-ciclistas-entre-madrid-y.html
Digan lo que digan, no me acaba de convencer eso de ir por el carril del centro y que me pasen autobuses por la derecha, sea cuesta arriba, cuesta abajo, llano, me da igual. Cuando siento que se pone mi vida en riesgo, no me convence.
ResponderEliminarCreo que fue al revés, aprovechando que metían carril-bus dijeron ¿por qué no hacemos también alguna intervención ciclista?
ResponderEliminarEs una pena que ya que se hace una actuación como esta, no se separe físicamente el carril bici de la circulación y lo único que se haga es pintar unas bicis en el suelo, que todos sabemos lo que las respetan los coches
ResponderEliminarMójate, Br, tienes arriba las medidas de la calle. Cuéntanos cómo sería la distribución ideal que harías con medidas.
ResponderEliminarpero y esta mamonada a quien se le ocurre!!! !!! madere mia que paisqueciudad !!! que sera lo proximo privatizar el aire!!!!
ResponderEliminarEsta medida es para quitar coches??.. los coche que quite el carril-bus nuevo no se irán por otras calles si las de la M-10 están atascadas??... tristemente el usuario del coche no cambia al bus porque le pongan carriles separados...
ResponderEliminarSi potenciamos las bicis y queremos quitar coches... pues al todo por el todo, carril bus + carril bici + carril coche... sino no es más que una calle que quieren apaciguar sin hacerlo...
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/20/actualidad/1374338420_206181.html
ResponderEliminarEstán trabajando en ello...
No ahora en serio, qué te parece mal de este plan?
Y cómo resolverías los cruces con separaciones físicas. Eso es lo verdaderamente difícil de los carriles bicis. 10 metros y a esperar un semáforo que te lleva a otro semáforo. Luego la culpa del ciclista que se saltó un semáforo.
ResponderEliminarEs un inmenso fracaso en la movilidad de la ciudad, en el intento de desviación de usuarios, de modos de movilidad, de mentalidad y de atmósfera.
ResponderEliminarUN FRACASO.
8-O ¿En serio? Suena demasiado bien para ser cierto. Y aunque no es la panacea, menos es nada y ¡qué menos! ;-)
ResponderEliminarUna propuesta (inviable) para la calzada de 10,50m (anchos, de acera a eje):
ResponderEliminar- Linea de detencion de 1,80m (paradas de taxi, aparcamiento de minusvalidos, zonas de carga y descarga y subida y descenso de viajeros)
- Carril bus-bici (sin taxi) de 4,00m sin separador fisico (4,07m en la otra calzada)
- 2 carriles de 2,35m para automoviles
Otra propuesta (tambien inviable):
- Carril bus-bici (sin taxi) de 4,80m
- 2 carriles de 2,90m para 4x4 (en aceleracion)
¿Luego entonces?
ResponderEliminarPues yo cada día veo más bicis en Madrid, y no será por el carril bici de Serrano que sí que me parece que no tenía ni pies ni cabeza. No sé si estas actuaciones han tenido un efecto real en el aumento de bicis, pero gracias a ellas o a su pesar, a mí me parecen una buena idea. Lo único que necesita el ciclocarril para que funcione es que se respete y se haga respetar, para ello se debería de acompañar con algo de educación vial.
ResponderEliminarDe las calles del cinturón M-10, ¿se sabe cuáles serán carril bici y cuáles serán ciclo-carril?
ResponderEliminarNos enseñaron un proyecto previo en el que las cuestas ascendentes eran carril-bici: Marqués de Urquijo y algún tramo de Gran Vía San Francisco. Curiosamente no se incluyó Génova "para no entorpecer el tráfico", lo que entra en clara contradicción con la finalidad del proyecto.
ResponderEliminarEn todo caso, las secciones que nos enseñaron de carril-bici de 1,50m entre carril-bus y el resto de la calzada daban bastante miedo. Es mejor el ciclocarril de 2,50 (que ya es algo justito).
En el ciclocarril de 2,50, para girar a la derecha o coger caja de giro a izquierda, tienes que ceder el paso a bus y taxis, parandote; ¿donde? ¿como?
ResponderEliminarSi es que lo del carril-bus es una movida. La única solución es quitarlo de ahí, o bien porque el tráfico se haya reducido y no sea necesario o porque se pase al centro de la calzada.
ResponderEliminarEl diseño de ciclocarril de 4,50 inicial tenía más flexibilidad para evitar ese problema.
Aclarado, muchas gracias. Solo como opinión, un carril-bici de 1,50m puede engendrar cierto peligro de desequilibrio del ciclista cuando los conductores de autobuses tienen "prisa". ¿Me equivoco? Me siento más a gusto en un ciclocarril o ciclocalle.
ResponderEliminarBasta con ir ahora en bici por ahí e imaginarse qué pasaría si el carril tuviera un metro menos cada vez que nos adelante un camión / bus.
ResponderEliminarBueno, si hablamos de Sagasta, en la 2+1, el ciclocarril era de 4,15 / 4,22, es decir el mismo consumo de ancho que con el bicicarril reservado; sumandolo con los 3,30 del bus y 0,30 de aleta, total 7,75; eso daria para un bus-bici de 5,00 (sobrenorma), incluida la banda sonora ancha y un estandar 2,75 para coches; ademas un ciclocarril 30 tan ancho provocaria tensiones con los conductores al circular centrado; lo unico bueno, el pasillo de giro a la derecha (ceda).
ResponderEliminarEl 3+1 no es nada, un gato por liebre.
Como no me gustan los hospitales.. si voy alguna vez por esos carriles "30" compartidos entre autobuses y coches lanzados, me parece que será en coche... si voy en bici por ahí me temo que tendrá que ser por la acera... con cuidadín de no atropellar a un peatón...
ResponderEliminarCreo que lo que sería fundamental es crear en Madrid una densa red de calles "20 km/h", sólo para coches de residentes a garajes y carga/descarga, sin coches aparcados, por las que las bicis y los vehículos de minusválidos pudieran circular tranquilamente por la calzada (máximo también 20 km/h, por si se escapa algún niño) y los peatones dispusieran de unas buenas aceras con arbolitos, para pasear tranquilamente y sin ruido. Inversión: casi nula.
Sí, Imaginate Bravo Murillo, subiendo bien por el carril derecho, junto al carril bus, ¡ pero que ese carril midiese solo 1,5 m !
ResponderEliminar¿Están locos?¿Que tal si lo prueban antes de jugar con Autocad?
¿Y el bus-bici no generaría tensiones? El bus va a querer adelantar sin cambiar de carril (más si tiene aleta) y presionará para que el ciclista no circule centrado, que es la posición de seguridad. Tampoco es solución.
ResponderEliminarDe acuerdo que el 3+1 es gastar dinero en dejarlo todo igual. A ver en qué queda el proyecto.
En un bus-bici tan ancho no es logico que el ciclista vaya centrado con el bus detras (ya se que no se llega a los 5,15 necesarios segun la cuenta de wheels) pero hay espacio suficiente para que el bus (a velocidad razonable) adelante a la bici, y espacio mas que sobrado para que la bici adelante al bus en las paradas.
ResponderEliminarMal, desde luego, pero al menos te puedes parar para girar a la derecha haciendo el ceda (si no has podido incorporarte antes al bus-taxi) sin que te empitonen por detras, o te te monten la gran pitada.
ResponderEliminarLa experiencia del bus cerrando el paso a la bici que le va volviendo a adelantar una y otra vez no es agradable. Y de nuevo, circular pegadito a la derecha es la mejor manera de tener el principal accidente de cierre de paso de los coches que giren a la derecha, que no te tienen en su campo de vista. Solucionas cosas para generar otros problemas. No es satisfactorio.
ResponderEliminarNo hablo de circular sistematicamente por la derecha, sino de dejarse adelantar; como los buses no son muchos (y no habria taxis, excepto los parados para subida y descenso de viajeros) se circularia casi siempre por el centro (o por la izquierda, al adelantar al bus en la parada, que suelen estar antes de los cruces); adicionalmente al compartir el carril con el bus, los coches del carril contiguo que vayan a girar a la derecha tendran que mirar para hacer el ceda el paso al bus y veran al ciclista (sobre todo si lleva chaleco amarillo, je, je)
ResponderEliminarSi no tiene aletas, el tema mejora, claro. Sin embargo, el proyecto de la M-10 es justo el contrario, poner aletas en los tramos que todavía no tienen. La clave es que el ciclista tenga flexibilidad para adoptar posiciones distintas en el carril en función de las circunstancias.
ResponderEliminar¿Sugerirías un diseño especial para los tramos en cuesta?
No. Para los vehiculos motorizados se invento el carril de lentos, a la derecha, pero las bicis ya lo son siempre en una ciudad "autopistizada" (esto me recuerda que las calles de nuestras ciudades no las diseñan arquitectos urbanistas, sino ingenieros de carreteras).
ResponderEliminarNuestro dialogo es sobre leyendas urbanas...
Pues yo en el Puente de Segovia suelo hacer el giro a derechas para coger la calle Saavedra Fajardo hacia el sur viniendo desde el centro y nunca he tenido problemas... Casi siempre coincido con el semáforo (seré lento). También es verdad que suelo ir por allí los fines de semana, que puede que el tráfico vaya más calmado.
ResponderEliminarEn cuanto a la subida, Cuesta de la Vega sin duda. y la bajada personalmente la suelo hacer también por ahí, que no me van las emociones fuertes...
Y continuar por Alcalá (o girar a izquierdas) es un drama, en efecto. Yo suelo hacer trampa y me meto por la calle Aguirre (cruzo andando el paso de cebra) o hago el giro en Menéndez Pelayo esperando al semáforo...
Gracias por el currazo, pena no haber tenido tiempo de estar muy al loro.
"El Ayuntamiento robará en septiembre dos carriles a los coches en la
ResponderEliminarM-10, el cinturón de calles que rodea el centro de la capital."
...ROBARÁ?
Otras cosas sí que habrá robado pero esto es por el bien de todos. NO se puede seguir ignorando el daño que se le está haciendo al planeta con las emisiones contaminantes.
Espero que para el bien de todos los madrileños, tanto ciclistas como no-ciclistas, esto no sea solo otra promesa con miras electorales. Y el ayuntamiento no se limite a pintar bonitas señales de 30Km/h y un dibujo de una bici en la calzada, pensando que con eso ya el ciclista está "blindado". Se necesitan medidas de penalización contra los conductores de automóviles que no respetan la señalización.
El otro día subía por el carril bici de C/ Alcalá, a la altura de la puerta de Alcalá el carril bici estaba siendo usado como zona para aparcar por varios coches de alta gama. Para hacer eso, es mejor no haber hecho nada. Pero está claro que lo que quiere la alcaldesa que nadie eligió es colgarse medallas con miras a las futuras elecciones.
Por cierto deberían decir: El Ayuntamiento RECUPERARÁ en septiembre dos carriles PARA LOS CICLISTAS en la
ResponderEliminarM-10, el cinturón de calles que rodea el centro de la capital.
El inefable carril-bici de Serrano, con sus pendientes impracticables en cada vado, sus radios de giro a 5 km/h, los peligrosos cruces, la aparación súbita de peatones desde los ascensores pegados al carril bici... fue diseñado por un equipo de "arquitectos urbanistas", hace bien poco, que demostraron un gran desconocimiento de las necesidades de los ciclistas. Eso sí, todo muy bonito, granito abundante, banquitos de madera oblicuos, y mucho espacio para terrazas que terminan por hacer del carril bici el lugar más atractivo para el paseo de cualquier peatón.
ResponderEliminarhttp://www.unav.es/arquitectura/documentos/noticias/not176/
Soy un "ingeniero de carreteras" que sube todas las mañanas en su bici al Ministerio de Fomento, y no me ha gustado esa afirmación de que las calles sean así de agrias porque las diseñan ingenieros de carreteras. Por favor, menos prejuicios. Nuestras calles no están "autopistizadas" porque las diseñen unos u otros, sino por una cultura social que ha querido que las calles sean así. El carril-bici de Serrano es un claro ejemplo de una ciudad en la que no cala la cultura de la bici: ni en los políticos que impulsan el proyecto, ni en los técnicos que lo diseñan, ni en la sociedad que no pide la subsanación de los claros defectos que muestra.
Por cierto, en mi trabajo utilizamos una buena normativa de trazado, la 3.1 IC de las instrucción de carreteras, que, aunque solo sea de obligado cumplimiento para la red de carreteras del Estado, es de referencia para el resto de Administraciones titulares de carreteras. ¡Cómo se echa en falta una buena norma de diseño de carriles bici a nivel estatal que sea una referencia para todas las ciudades¡ Quizá nos hubiéramos evitado experiencias como la de Serrano.
Saludos
Estoy casi seguro que el carril bici de Serrano no estaba en el "brief on deisgn" del proyecto, y lo pintaron en obra en el ultimo momento, porque alguien dijo que la cosa cantaba, y se hizo a espensas de espacio totalmente peatonal, por lo que podriamos culpar del resultado a la "cultura social" y/o a sus representantes politico-administrativos.
ResponderEliminarEn cualquier caso los redactores fueron una empresa de ingenieria:
http://webgis.idelnet.com/presentacion.asp
En el tema de Serrano, conocí a los autores del proyecto. En su idea original el carril-bici iba por donde ahora va el taxi, pero los comerciantes los rechazaron cuando ya estaba el proyecto redactado, porque sus clientes no lo verían fino y encajaron el tema en la acera como pudieron, cuando ya estaban todos los vados y los cruces cerrados.
ResponderEliminarIdem pasó con el segundo carril de Jorge Juan, que iba a ser una zona de aparcamiento para evitar la doble fila. El día de empezar LA OBRA, el ayuntamiento les dice que dejen los dos carriles, que los comercios de la zona quieren que sus clientes puedan aparcar en doble fila ahí sin pagar.
Ya sabéis de dónde viene el mal.
Por cierto, coincido con Joaquín en la necesaria revisión de la normativa de diseño de carriles-bici, que autoriza el esperpento que vemos por la geografía española.
Efectivamente en la mayoría de localidades europeas los carriles bus se encuentran en el centro de la calzada.
ResponderEliminarPero ¿las aletas sirven en realidad para algo?
ResponderEliminarAri, estoy de acuerdo contigo, pero ¿qué otra solución se te ocurre?
ResponderEliminarSi circulamos centrados en nuestro carril, el hecho de que nos rebase un autobús por la derecha no debería ser más peligroso que si lo hace por la izquierda.
Por otra parte, yo creo que la prohibición a las bicis de circular por el carril bus debería ser "cuando sea razonable": yo mismo me veo obligado moralmente a circular por el carril bus cuando no vienen autobuses en tramos en las que existe un único carril para el resto de los vehículos, para no entorpecer el resto del tráfico.
En las calles principales, como las de la M-10, considero que la solución más adecuada para el conjunto de usuarios potenciales de la bici (no sólo los superexpertos), sería la de eliminar totalmente un carril del tráfico e incorporar un carril-bici de doble sentido en uno de los lados, entre el borde de la acera y un carril de aparcamiento carga/descarga + paradas de autobuses. Si este carril último no existiera habría que crearlo, eliminando otro carril del tráfico, para evitar que las paradas de autobuses interfieran con el carril-bici.
ResponderEliminarNo queda claro cómo logras que el carril-bici no interfiera con las paradas de autobus.
ResponderEliminarTampoco queda claro cómo gira un coche a la derecha desde dos carriles a la izquierda.
El carril bici quedaría entre la acera y el carril multiusos típico: zona espera pasos peatones, paradas de autobuses y aparcamiento carga-descarga. Los peatones lógicamente tendrían que cruzarlo para acceder a la zona de espera de los pasos de peatones y a las paradas de autobús.
ResponderEliminarAl girar a derechas, antes de atravesar el carril-bici los coches tendrían que cruzar el carril-bus (si existe) y el carril multiusos. Entiendo que tendrían que tener un stop antes del carril bici y ceder el paso a las bicis, hasta que el semaforo de cruce del carril bici se pusiera en rojo para las bicis.
Es decir, que para hacer eso haría falta el sitio de 3 carriles ¿no? (bus, bici y zona multiusos).
ResponderEliminarCon 2 carriles en Alcalá, no hay sitio para semaforizar los giros tal como dices.
Si un carril bici ya supone una anomalía que para muchos conductores y peatones parece ser demasiado complicada, un carril bici de doble sentido ya ni te digo.
ResponderEliminarja ja y mas ja que los cochistas les quiten un carril para un bici y encima van a treinta se lo pasan por los eggs .El otro día puse en la oficina para avisar,lo del carril bici o ciclocarril,los comentarios mas soeces que dijeron (ya estamos jodiendo) ( se van a enterar que yo paso) (no saben mas que molestar ) y mas que no pongo eso no vale panada esto si .(foto)
ResponderEliminarmejor esto o no
ResponderEliminarY esto seria cojonudo en el pardo lo la mierda de camino de cabras
ResponderEliminarYo no sé para que se gastan dinero en carriles bici si luego empresas como telefónica no dejan acceder a sus empleados con bici debiendo de dejarlas en la calle atadas a alguna señal o árbol. Solo en algún centro que tenga sitio especifico para ello las dejan acceder. A mí después de un més viniendo desde Fuenlabrada hasta Julián Camarillo me han prohibido el acceso con mi bicicleta pero lo más cachondo es que sí tengo acceso con moto o coche pero la bici se tiene que quedar fuera. Resultado bicicleta robada a los cinco dias de tener que dejarla fuera con dos candados atada a una señal. Dia de trabajo= -800€
ResponderEliminarPoner todos los carriles bici que querais pero si las empresas no se conciencian y no habilitan sitios para dejarlas no habrá nada que hacer.
Alcalá creo que no forma parte de la M-10, pero en todo caso habría que ver la sección de cada calle para ver qué se puede hacer. Si no hay suficiente espacio se puede prescindir del carril-bus exclusivo o, en última instancia, se puede hacer la calle de un sólo sentido.
ResponderEliminarNo quitarlos a todos y que se vayan a tomar por cu..
ResponderEliminarasí, podríamos tener un Madrid mas limpio y ecológico, como harán en la mayoría de las capitales europeas
Este carril-bici está bien, pero en caso de calles con autobuses no es tan sencillo, por las paradas. En ese caso es cuando tiene que haber un carril multiusos entre el carril bici y la calzada.
ResponderEliminarUn carril bici de doble sentido yo lo veo parecido a una acera de doble sentido. También se puede hacer un carril-bici de sentido simple en cada acera, pero ello obliga al final a coger más espacio total para las bicis (contando separadores y márgenes de seguridad), además de que en ocasiones puede ser difícil no tener ningún obstáculo insalvable en ambos lados de la calle. Además un carril-bici más ancho, de doble sentido, impresiona más y creo que se respetará más.
ResponderEliminarPor ejemplo, en esta propuesta del Plan Director de Movilidad Ciclista para el Paseo de las Delicias se preveían carriles bici independiente en ambos lados. El del lado par está bien, porque tiene un carril multiusos al lado, en el que pueden situarse las paradas de autobús. En cambio el del lado impar está mal, porque no tiene carril multiusos ni, por tanto, sitio para las paradas de autobús, que tendrían que estar en medio de la acera o en el propio carril bici... Si no se quiere poner otro carril multiusos en el lado impar, lo mejor sería ampliar el carril bici del lado par y hacerlo del doble sentido, eliminando el carril bici del lado impar. Esta sería la mejor solución para las calles M-10, en el lado de cada calle más favorable.
ResponderEliminarUn carril bici de doble sentido yo lo veo parecido a una acera de doble sentido.
ResponderEliminarSi, pero un ciclista se mueve a mucha mas velocidad que un peatón.
Considero que en un carril-bici pegado a una acera por la que andan niños y que tienen que cruzar peatones para ir a la parada del autobús o al otro lado de la calle tampoco se debería permitir circular a las bicis demasiado rápido. El límite podría estar en 20 km/h y a esta velocidad el doble sentido con una buena anchura, unos 2,5 o 3 metros parece razonable. Si algún ciclista avezado quiere ir a 50 km/h o más debería ir por la calzada, como el de la película Sin frenos.
ResponderEliminarPara que no se paren coches en el carril bus
ResponderEliminarPorque han sustituido al tranvia en su plataforma original.
ResponderEliminar1. Poniendo un paso de cebra sobre el carril en la parada, la bici cede el paso al usuario del bus.
ResponderEliminar2. Como ahora subiendo por Ciudad de Barcelona, pero con una banda ancha continua entre c-bus y c-bici y señal horizontal de ceda a bici.
Pero entoces es una acera bici, aunque este rasanteada con la calzada, y con apertura de puertas de coches aparcados y usuarios bus que salen de la parada a la acera, etc.
ResponderEliminarEl sendero del Pardo es fantástico, ojalá no lo toquen nunca.
ResponderEliminarIgual esto no está mal pero es que no tiene nada que ver
Yo la bici la dejo en el mismo sitio que la moto o el coche. La dejo con una pata de cabra y un bloqueo de rueda trasera. Lo que no veían claro era que la atase a nada (no hay donde...). Al ser un parking vigilado no hay problema. No entiendo con qué criterio te pueden autorizar una moto y no una bici si la dejas en el mismo sitio.
ResponderEliminarPlanta de como quedaría el lado de una calle que incorporara un carril bici de doble sentido. Los coches, para girar a la derecha tendrían un stop y ceda el paso en el carril bici.
ResponderEliminarLos carriles bicis compartidos con los coches en el medio de la calle no creo que sean la mejor alternativa para potenciar el uso de la bici en ciudad. Hay muchos ciclistas que no dominaremos la bici o no seremos lo suficientemente atrevidos como para meternos por ahí en momentos con tráfico. Es una solución barata, pero ya se sabe.. lo barato sale caro..
20km/h ya es demasiado para que los coches que crucen es carril puedan controlar si vienen ciclistas por los dos lados. La mayoría de lo ciclistas no pasan los 20 por hora.
ResponderEliminarNo sé si habrá un flujo tal de ciclistas como para que controlarlos a 15 o 20 km/h sea un problema. Al incorporarse a una carretera de doble sentido hay que controlar los coches que vienen a 90 km/h de ambos lados.. En cualquier caso, si los coches hacen el stop ante el carril-bici no tendrían por qué producirse accidentes graves.
ResponderEliminarCada vez que leo lo de "ir en bici está muy bien, pero que alguien me explique como ir de A a B en bici"... tengo claro que es quejarse de un trayecto largo para justificar (más bien excusar) el uso del coche.
ResponderEliminarSe me ocurren al menos cuatro alternativas:
- Bici plegable en bus, por Bus-Vao a Moncloa y de hay a Cuatro Caminos por Fco de Sales (10 min).
-Bici en Cercanías a P.Pío y de ahí en bici.
-Bici plegable en Cercanías a P.Pío + Metro L6 o L10.
Pero claro, es más fácil quejarse al volante.
Pues como en cualquier calle con carril bus. Lo correcto es pararte en el carril, ceder el paso a autobuses y taxis, y cuando no vengan seguir la marcha. Eso es lo correcto, lo que me enseñaron en la autoescuela y lo que siempre hago. Hay que perder el miedo a pararte, lo que desde luego no hago es incorporarme el carril bus, porque estorbo al transporte público, prefiero estorbar al transporte privado, además, si les molesta que me gire, pues que no circulen por la derecha, en el carril derecho pone claramente que se puede seguir de frente o girar desde ese carril.
ResponderEliminar