Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


domingo, 27 de octubre de 2013

Los empresarios madrileños de la bici hablan de la bici pública antes de su puesta en servicio

Paula Alonso para cmdsport.com

El colectivo Madrid Pro Bici, que aglutina a unas 20 empresas, ha criticado que la adjudicación del sistema público de bicicleta de la ciudad se ha realizado “sin tener en cuenta al tejido empresarial del sector”. El pasado mes de agosto la Plataforma Empresarial de la Bicicleta (PEB) pidió al Ayuntamiento una nueva redacción del concurso público, si bien “lamentablemente no se ha considerado nuestra reivindicación”, señalan. Cuando se ponga en marcha el sistema, en mayo de 2014, quedará un año para las elecciones municipales, un hecho que no pasa desapercibido para las tiendas.

Comunicado de Madrid Probici ante la futura implantación de la Bicicleta Pública en Madrid
“Era evidente que tarde o temprano la bicicleta pública iba a llegar a Madrid, pero es una lástima que se haya perdido la oportunidad de integrar a las empresas del sector en el proyecto”, opina Luis Álvarez, vicepresidente de Madrid Pro Bici. Y es que, según argumenta el colectivo, “ninguna empresa española podía cumplir con el perfil requerido en las bases del concurso, que estipulaba una implantación de 2.000 bicicletas”. De ahí que la adjudicación no se haya concedido únicamente a la empresa navarra Bonopark, sino que se trata de una UTE (Unión Temporal de Empresas) con la multinacional americana 'Alta Bicycle Share', según indican.

El pasado mes de agosto la presidente de la PEB y también presidenta de Madrid Pro Bici, Sol Otero, envió un escrito al Área de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid en el que alegaba el perjuicio que suponían los pliegos del concurso para el tejido empresarial del sector ya que “eliminan toda posibilidad fáctica de participación a las empresas nacionales, diseñando un concurso público al que solo pueden acceder multinacionales”. Asimismo, solicitaba “una nueva redacción del concurso, formulando unas bases en la que las empresas nacionales y multinacionales puedan participar en igualdad de condiciones”.

Perjuicio para los alquileres


Alejandro Bastos, miembro de Madrid Pro Bici y propietario de la tienda Biciclik-Biobike, critica que “el Ayuntamiento ha tomado su decisión de forma unilateral y ya no nos queda mucho margen de maniobra”. En primer lugar, teme por las empresas de alquiler, “muchas de las cuales han sido pioneras en este servicio y están ahora abocadas al cierre”.

El sistema de bici pública, cuya puesta en marcha está programada para mayo de 2014, contempla un precio de 1,1 euros/hora para abonados y 2 euros/hora para no abonados. Ante este sistema tarifario, Luis Álvarez –propietario de las tiendas de alquiler y venta By Bike City- cree que “nos queda poco espacio para competir con los precios para abonados, pero nos pueden quedar opciones con los abonados, es decir, los turistas, aunque tendremos obviamente que ponernos aún más las pilas”.

El sistema público de bicicleta eléctrica comienza en San Sebastián

Anuncio “electoralista”


Para Alejo Bastos, “después de más de 20 años hablando de la necesidad de crear un sistema público de alquiler de bicicletas en Madrid, es curioso que el Ayuntamiento anuncie ahora que éste entrará en funcionamiento en mayo de 2014, momento en el que quedará justo un año para las elecciones municipales de 2015”. En su opinión, “lo realmente complicado es crear las infraestructuras para la bici y será después cuando venga la cultura. Ahora el Ayuntamiento se está limitando a crear unos elementos físicos detrás de los cuales se puede hacer la fotografía”.

Sin embargo, según explica Luis Álvarez, el concurso de bici pública de Madrid incluye también la obligatoriedad de crear un club ciclista cuya finalidad sería estimular el uso de la bici, un apartado cuyo contenido preciso “aún no se ha dado a conocer”.

Efectos sobre las ventas

Ubicación de las estaciones
Tanto Álvarez como Bastos, resignados a que parece no haber vuelta atrás y que la bici pública será una realidad en 2014, prevén que los efectos sobre las ventas sean negativos en un primer momento. No obstante, comparten también cierta esperanza en que este sistema sirva para dar más visibilidad al ciclismo urbano y que haya incluso usuarios que opten por comprar su propia bicicleta. “Pero no hay que olvidar –concluye Bastos- que Madrid es una plaza singular para la bicicleta, por su orografía, por las pocas infraestructuras y por la escasa cultura de bicicleta. Si a esto le sumamos el pesimismo por la crisis, es complicado predecir qué pasará”.