Responde Elisa Barahona, directora general de Sostenibilidad y Planificación de Movilidad
Tras 2 días de votación, han sido aprobadas por más del 50% de los lectores las siguientes 10 preguntas.

1 Si usted tuviera todo el poder político necesario para realizar medidas en favor de la bici en Madrid, ¿cuáles serían sus 3 medidas prioritarias?
Yago B. Abati
Pregunta apoyada por el 85.4%
Las 3 medidas prioritarias serían:
- En primer lugar y a la vista de la experiencia vivida en los últimos años creo que se debería impulsar que los ciclocarriles, al menos los situados en arterias principales de la ciudad, pasaran a ser carriles exclusivos para la bici, lo que supondría una colonización aún más importante de la calzada a favor de la bicicleta.
- En 2º lugar creo que habría que continuar trabajando el tema de la regulación y la concienciación para la coexistencia de los distintos actores de la vía pública. En este sentido se ha hecho un importante trabajo en nuestra ciudad que es preciso reforzar.
- En 3er lugar, para mí sería prioritaria la conexión de la ciudad con los ayuntamientos limítrofes para facilitar la movilidad de las personas que nos visitan a diario.
2 ¿Está de acuerdo en que el principal freno a la sostenibilidad de la ciudad proviene del propio ciudadano? y si es así, ¿por qué nos se hacen mas esfuerzo en información y concienciación para cambiarlo?
Wheels the One
Pregunta apoyada por el 78.6%
Creo que no podemos afirmar que el principal freno proviene del ciudadano. Es cierto que todavía queda mucho para que el ciudadano se conciencie de que es un elemento muy importante en la movilidad de la ciudad y que como tal, la opción que asume tiene una repercusión importante en la misma.
Por tanto creo que se debe seguir inicidiendo en la concienciación del ciudadano en este sentido.
3 ¿Cuál es el plan del Ayuntamiento para ampliar y mejorar el uso de la bicicleta en los barrios exteriores a la M-30?
Alejandro Moreno Calvo
Pregunta apoyada por el 75.9%
La próxima Corporación municipal deberá revisar el Plan Director de Movilidad Ciclista y definir las nuevas infraestructuras para ampliar la trama ciclista de la ciudad.
4 ¿Preve el Ayuntamiento cambiar el límite de velocidad en ciudad?
Antonio Pulido
Pregunta apoyada por el 75%
Si bien creo que se debe continuar pontenciando el calmado de tráfico en la calles de sentido único como "calles 30 " (velocidad máx. de circulación a 30km/h), también pensamos que toda la ciudad no debe mantenerse a esa velocidad ya que por los estudios realizados se sabe que sería perjudicial desde el punto de vista de la calidad del aire.
5 Elisa, ¿no cree que parte del éxito de la fase 1 de Bicimad se debe a la alta densidad de estaciones que se instalaron?, ¿por qué no sigue habiendo esta alta densidad de estaciones en la fase 2?, ¿no cree que esta baja densidad de estaciones en la fase 2 puede condicionar su éxito?. Un saludo
Carlos Carrascal
Pregunta apoyada por el 72.5%
Sinceramente creemos que el éxito de BiciMAD no se debe solamente a la alta densidad que a nuestro juicio ahora es excesiva. Por ese motivo creemos que al tratarse de una bici eléctrica que no implica el mismo esfuerzo podemos cubrir un área mayor aumentando la distancia entre estaciones sin merma de las prestaciones que ofrece el sistema a los ciudadanos.
6 Por qué no hay más vigilancia, protectora hacia los ciclistas, en los ciclocarriles creados, y en general en las calles de la ciudad, tendente a reducir el acoso y a hacer respetar ( con multas ) las distancias de seguridad coche-bici.
Sebastián Montero Gómez-zurdo
Pregunta apoyada por el 72%
El control del uso de la vía pública es competencia de las fuerzas del orden, es decir de la Policía Municipal y los Agentes de Movilidad por lo que realmente no podemos hablar sin conocer el tiempo y los recursos que dedican a sus diferentes obligaciones.
7 ¿Que medidas, para el fomento de la bicicleta entre sus trabajadores, la administración pública (en este caso el ayuntamiento de Madrid) en su papel ejemplarizante debería ir implantando? Muchas gracias
Jacob Escobar
Pregunta apoyada por el 71.4%
Pensamos que el fomento del uso de la bici entre los trabajadores municipales debe cubrir distintos aspectos en los que hemos trabajado con mayor o menor éxito. Así tenemos, la autorización para acceder a los edificios municipales con bicicleta plegable o a los parking municipales; la instalación de aparcabicis próximos a estos edificios; la concienciación de los trabajadores municipales por su contribución a la movilidad sostenible de la ciudad, etc...
8 BiciMAD tiene contratado un crecimiento del 30% anual. A ese ritmo, en dos años no habrá más remedio que poner bases al otro lado de la M30 ¿por qué no se tienen en cuenta ya esos barrios exteriores para las ampliaciones?
En bici por Madrid
Pregunta apoyada por el 71.4%
El Contrato integral de Movilidad permite hasta un máximo de un 30% anual de ampliación y el ritmo de las mismas no puede forzarse ya que se trata de una garantía para el concesionario que debe asumir la inversión de las ampliaciones.

Antonio Rguez
Pregunta apoyada por el 65.4%
Creemos que el hecho de hacer visible la bicicleta en la ciudad, aunque sea a través de los ciclocarriles ha aumentado de manera muy importante la demanda del uso de la bici en Madrid lo que demuestra que la existencia de infraestructuras sean del tipo que sea, realmente ayuda a nuestro objetivo. Yo personalmente utilizo los ciclocarriles y mis hijos también, si bien no los considero adecuados para menores de 14 años que se pueden sentir intimidados por el tráfico.
10 ¿Qué medidas a favor de un menor uso del coche / mayor uso de la bici no ha podido llevar a cabo por negativa de sus superiores políticos?
Villarramblas
Pregunta apoyada por el 65%
Las medidas de restricción del vehículo privado son complicadas de aceptar por parte de los propios ciudadanos más que para los responsables políticos en los que hemos encontrado bastante apoyo en los últimos años.
* * *
Desde EnbiciporMadrid queremos agradecer la disponibilidad que ha tenido Elisa Barahona para realizar esta entrevista, sabiendo de antemano que no íbamos a ser nosotros quien filtráramos las preguntas, sino los lectores.