Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


domingo, 7 de febrero de 2010

10 consejos para ciclistas novatos

Dentro del extenso reportaje que publica hoy El País en su edición de Madrid destaco un decálogo de consejos para los nuevos ciclistas urbanos. Para el que se anime, ésta es una guía de trucos básicos para novatos:

1. Elegir la mejor bici. La que mejor funciona para moverse por ciudad es la llamada urbana u holandesa. Pero en grandes capitales, como Madrid, se tiende a las plegables por la falta de espacio en casa, para guardarla y evitar robos o para poder combinar con transporte público. Para elegir la talla de la bicicleta hay que medir la longitud de la pierna de la ingle al talón, multiplicar por 0,65 y al resultado restarle cinco centímetros. Ésa deberá ser la altura del cuadro. Guías para comprar bicis plegables y/o eléctricas.

2. Vestimenta y casco. Hay que llevar ropa cómoda, pero sin excentricidades. "Tienes que dar un aspecto de normalidad. No es deporte, es un medio de transporte. Vestir de forma extraña es como si un conductor se pusiera un mono de fórmula 1 para el coche", según Juan Merallo de la asociación Pedalibre. Recomienda luces reflectantes en la parte baja de la bici (la que primero detectan los faros de los coches) y en las tobilleras que sujetan los pantalones. Merallo advierte de que no se debe confundir llevar casco con ir seguro. Porque protege la cabeza, pero no el resto del cuerpo. En ciudad, además, no es obligatorio.

3. Por dónde circular. Las bicicletas tienen las mismas restricciones que el resto de vehículos. Lo más seguro es circular por el centro de la calzada. Resulta muy útil, por ejemplo, para obligar al coche a ir al carril de al lado antes de adelantar. "Es como si fueras un coche de la basura que va más despacio", compara Juan Gamba. Eso sí, hay que señalizar de forma muy clara (con las manos) hacia dónde queremos girar. Y evitar la parte pintada de los pasos de cebra porque resbalan. Los usuarios recomiendan calles secundarias en lugar de las principales, porque tienen menos tráfico. Por ejemplo, es mejor tomar Claudio Coello o Velázquez antes que el paseo de la Castellana.

4. ¿Puedo ir por la acera? No, está reservada a los peatones. Los colectivos ciclistas reclaman poder circular por las zonas peatonales anchas, como la calle del Arenal, siempre a poca velocidad y con precaución.


5. Trucos para buscar itinerarios. Recomiendan probar el recorrido que se quiere hacer a diario en fin de semana, con menos tráfico y sin prisa. Es la forma de familiarizarse con el itinerario, conocer las intersecciones, las cuestas... Es muy útil planificar esos itinerarios previamente con Google Maps.

6. Distancias recomendables. Todas las distancias de Madrid, según Merallo, son asumibles. Depende del tiempo que se quiera emplear, pero no es recomendable moverse muy rápido. "Tranquilo te cansas menos y disfrutas más del recorrido", según el representante de Pedalibre.

7. Cómo evitar choques. Lo más importante es circular por el centro del carril y no confiarse en los itinerarios habituales. Aunque se conozca el recorrido, no hay que bajar la guardia.

8. ¿Me pueden multar? Los límites de velocidad funcionan igual que para el resto de vehículos. Los ciclistas también pueden ser sancionados por ir por la acera o por calles prohibidas.

9. ¿Dónde aparco? Pedalibre recomienda los aparcamientos para bicis (donde los haya). Si no, se puede dejar sobre señales de tráfico, postes...


10. Cómo evitar robos. Hay que poner al menos un candado de los que no se corta con cizalla. El mejor es el que se conoce como U rígida. Hay que engancharlo al cuadro y a una rueda. La bici se debe dejar a la vista, en un lugar de mucho paso.